Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 322 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier constituye un repertorio muy amplio (de 77147 entradas), solamente se ofrece el lema y la referencia numérica a la fuente donde puede encontrarse la definición. La aplicación permite la ordenación de repertorios por antigüedad, número de registros y autor; recuperar los lemas de una única obra, así como la búsqueda por terminaciones, a modo de diccionario inverso, y el rastreo por las posibles variantes ortográficas. Sirvió de base para la redacción del Diccionario de mexicanismos ( dm ) de laAcademia Mexicana de la Lengua, de 2010, y constituye el embrión de un futuro tesoro mexicano. Por su parte, la Academia Argentina de Letras inició en 1992 la creación del Registro de Lexicografía Argentina ( rla ). La finalidad de este proyecto era disponer de un fichero lexicográfico representativo de los argentinismos recogidos en los diccionarios, así como en artículos y notas dispersas de difícil localización. A este glosario se incorporaron, además, las referencias a las fichas manuales conservadas en los ficheros lexicográficos y de autoridades de la misma Academia. En total, la versión en cd-rom, publicada en el año 2000, recogía 92288 registros procedentes de la indexación de 215 documentos, con una franja temporal que cubría desde las “Voces usadas con generalidad en las Repúblicas del Plata, la Argentina y la Oriental del Uruguay (Montevideo)”, de Francisco Javier Muñiz (de 1845), hasta finales del siglo xx. Como se indica en el prólogo, la obra contiene todas aquellas voces que “en algún momento algún lexicógrafo las consideró representativas de nuestro modo de hablar. De allí que un interés, y no menor, que puede hallarse en este Registro es su contribución al conocimiento de la historia de la lexicografía hispanoamericana, y de la argentina en particular”. Efectivamente, la mayoría de los vocabularios y glosarios indexados contienen voces cuyo uso se extiende, al menos, por todo el Río de la Plata. En la actualidad los materiales del cd-rom se han volcado en la web de la Biblioteca “Jorge Luis Borges” de la Academia Argentina y son de acceso libre aunque, como sucede con el registro de mexicanismos, la búsqueda ofrece solamente los créditos y las páginas de las fuentes en las que se encuentra el lema y no las acepciones de cada una de las voces recuperadas. Por su proximidad lingüística, sería interesante enlazar los materiales del rla con la base de diccionarios y glosarios uruguayos ( dicur ) que posee la Academia Nacional de Letras en Uruguay, un corpus que sirvió para la redacción del Diccionario del español del Uruguay ( deu ). Tal como se señala en el preámbulo del diccionario, esta base, disponible para su consulta in situ en la propia academia, constituye un registro exhaustivo de los lingüistas que han trabajado con el vocabulario diferencial uruguayo y contiene las compilaciones realizadas por la casi totalidad de lexicógrafos y aficionados a la lexicografía del Uruguay, además de monografías de similares características, realizadas por estudiantes adelantados de Lingüística o por participantes de los concursos que ha convocado la Academia sobre temas del habla ( deu 2011: 15).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=