Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 319 – TLEAM : la memoria lexicográfica de América • Dolores Corbella xvi, la cantidad de materiales fue tal que las siguientes entregas, también por siglos, se editaron en microfichas (entre 1983 y 1994), hasta que el Hispanic Seminary of Medieval Studies publicó la versión unificada en cd-rom (2003) y, en 2015, la edición en línea. Este paso del archivo analógico al digital ha posibilitado la puesta en red de uno de los repertorios más exhaustivos y una obra de referencia ineludible en la historia del léxico americano. Similares problemas derivados del avance de los sistemas analógicos de compilación ha dejado casi sin operatividad el cd-rom de Textos clásicos sobre la historia de la lexicografía del español en América que Günther Haensch (2000) recopiló para la colección Tavera. En él ofrecía la imagen digital de diecinueve vocabularios americanos, algunos de ellos de difícil localización, desde la “Tabla para la inteligencia de algunos vocablos” de fray Pedro Simón (1627) hasta el Diccionario de chilenismos y de otras locuciones viciosas de Manuel Antonio Román (1901-1918) . El proyecto era ejemplar por el material reunido, ya que abarcaba vocabularios generales de americanismos o específicos por países como Perú, Costa Rica, México, Argentina, Honduras, Cuba o Chile, casi todos ellos pertenecientes a una primera etapa de auge para la lexicografía del Nuevo Mundo como fue la segunda mitad del siglo xix y los inicios del xx, si bien su culminación se hubiera logrado con su volcado posterior en la red y la creación de una interfaz de consulta que permitiera la navegación por todos los textos en su conjunto. Por orden cronológico, los vocabularios digitalizados fueron los siguientes, lo que da una idea bastante aproximada de su alcance y utilidad, según los datos que proporciona Haensch (2000) en el índice: Simón (1627), Alcedo (1789), Pichardo (1849 2 ), Trelles (1853), Amador de los Ríos (1855), Rodríguez (1875), Arona (1882-83), Uribe (1887), Gagini (1892), Palma (1896), Membreño (1897), Ortúzar (1893), Ramos y Duarte (1895), García Icazbalceta (1899), Román (1901-1918), Garzón (1910), Salazar García (1910), Segovia (1911) y Toro y Gisbert (1912). El tercer gran proyecto de alcance general fue el desarrollado como corpus lexicográfico de referencia del Diccionario de americanismos ( damer ). En la “Presentación” de esta obra magna, el por entonces director de la Asociación de Academias de la Lengua Española (asale), Víctor García de la Concha, destacaba la intervención del Departamento de Tecnología de la rae en su elaboración, al preparar numerosas aplicaciones y programas informáticos para la redacción y gestión del Diccionario, entre los que destaca especialmente el aru, tesoro electrónico de diccionarios de americanismos –150 recoge–, que constituye en sí mismo una fuente de inestimable riqueza (2010: x). Más adelante, en la “Introducción” de Humberto López Morales a este mismo diccionario que él diseñó y dirigió, se vuelve a insistir sobre esta base de datos, aportando nueva información sobre su contenido y la etapa cronológica que abarca:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=