Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 317 – TLEAM : la memoria lexicográfica de América • Dolores Corbella A lo que debe de aspirarse es a recopilaciones de datos lexicográficos consecuentemente digitalizados que permitan un acceso sinóptico y simultáneo a todas las entradas dedicadas a la misma unidad léxica en las diferentes obras lexicográficas cuyo contenido se ha ingresado en la base de datos, con posibilidades de seleccionar y comparar conjuntos de datos de diferentes tipos para su posterior procesamiento. No son suficientes puras colecciones de textos lexicográficos que en su forma impresa puedan leerse en la pantalla de un ordenador (2001: 15). Un tesoro lexicográfico americano así planteado aspira a convertirse en un depósito de la memoria colectiva, en un archivo de carácter etnolingüístico y cultural. Como corpus de referencia, la construcción de este inventario o de esta red de diccionarios pondrá a disposición de todos un recurso fiable, ordenado y objetivo que contribuirá a desentrañar el significado de las voces más recónditas, la conciencia metalingüística de la propia identidad y la historia de las relaciones e interacciones entre los distintos grupos, todo ello sin contar con la contribución que puede significar para la historia del desarrollo y la conformación del léxico americano. Con este objetivo y con la experiencia acumulada en la redacción de tesoros dialectales ( tlec 1996 2 y tlca 2010), conscientes de la dificultad que supone acceder a la mayoría de las fuentes documentales originales, nuestro grupo de investigación LexHis ha puesto en marcha la primera etapa de este proyecto de Tesoro lexicográfico del español en América , con la convicción de que otros equipos se irán uniendo a este análisis. Durante el año 2019 se celebraron dos reuniones (en la Rioja y en Madrid) con varios lexicógrafos americanos para consensuar un planteamiento común y está previsto otro encuentro para mayo de 2022 en La Laguna, con el fin de presentar los resultados iniciales del grupo de La Laguna y organizar definitivamente la red de colaboradores. 2. PRECEDENTES Sin duda alguna, el avance que la lexicografía histórica demanda debe basarse en dos herramientas que resultan imprescindibles y complementarias: los corpus documentales y los tesoros lexicográficos. De los primeros, ya están disponibles en acceso abierto los resultados de magníficos proyectos que muestran el uso real de las palabras en el tiempo (véase la descripción de los recursos más importantes en el Portal de Corpus Históricos Iberorrománicos – corhiber –). El adelanto experimentado en las zonas que ya disponen de estos corpus debe hacer reflexionar sobre la importancia de emplear tiempo en crear este tipo de bases documentales sólidas sobre las que trabajar, aunque sus frutos no se recojan a corto plazo. De los proyectos de diccionarios de diccionarios , también existe un elenco relativamente importante en español, especialmente en el europeo (Corbella

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=