Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 300 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Un español questuvo preso y │ captivo en La deseada que los indios della │ en sus canoas que son Unas bigas mas │ gruesas que Un buey de madera libiana │ cabadas largas y angostas”. Asimismo, sólo para conformar un espigueo de varia naturaleza, es posible leer en el f. 6 des sendientes ‘descendientes’ 11 , en la forma habitual de escritura de la época y, aun cuando el contexto fonético favorece esta pronunciación, no es menos importante que estos ‘deslices’ también ayudan a entender el trayecto de la presencia de rasgos seseantes en los textos de este período. La expresividad con que se matiza el relato es apreciable, sin duda, en el f. 509, donde un indígena le relata al autor que: “donde avían los humos nacío. │ y era muy poblado. Y avia allí Un señor │ muy rrico y de mucha gente que no comia │ carne humana como aquellos yndíos │ grandazos del estrecho”. Ya hacia mediados del siglo XVII, después de lo acaecido con la gran rebelión indígena que culminaría con la Batalla de Curalaba –desastre para las fuerzas hispanas, tal como lo informa el propio Quiñones– se consolida la Frontera, producto del abandono de las ciudades y fuertes al sur del río Bío- Bío (Cañete, Angol, La Imperial, Villarrica, Valdivia, Osorno y Santa Cruz), hasta entonces sostenidas con tenacidad, y por que no, con cierta temeridad, trazado que marcará la geografía del sur del país hasta hasta finales del siglo XIX y que condicionará el desarrollo social del Reino. A la “guerra defensiva” promovida por los jesuitas, se le superponen malocas y malones, pero también el desarrollo de un amplio comercio de intercambio fronterizo, así como el desarrollo de parlamentos en que se efectuaban mutuas promesas que no siempre llegaban a cumplirse. El sistema de encomiendas va a ver reducida su capacidad y sustituyendo, paulatinamente, la mano de obra indígena por la mestiza. En este contexto, hallamos un documento del Licenciado Segura –y aun cuando desconocemos su procedencia– ya en 1º de diciembre de 1617 nos entrega, en una causa de herencia, gonsales , Resisíon , transacsíon (7), Resinda , pertenesían , pertenesen , prosecusíon , autorisado , parese , Resindír , aserca ‘acerca’, mrsd ‘merced’, padese , excepsiones , además de una vitoria . En otro documento muy formal –que por lo mismo traigo a colación– consistente en un traslado de una Real Cédula, breve pero no por ello menos estructurada, efectuado el 28 de marzo de 1658 por el criollo José Álvarez de Toledo 12 , donde pone: trese (2), audiensias (3), osidentales , hordenansas , ysiesen , probinsias (2), nesesitasen , paresiese , cresesibos , aserlas , entonses , ofresieren , presisa , sedula , rrason , aser , consertado , sierto , sinquenta . Para quienes gustan de estadísticas, podemos decir que –comparado con el de Quiñones– en un 25% 11 “Lo que con mucha verdad │ Podemos afírmar que no se sabe hasta │ oy ní en los siglos Venideros natural│mente se sabra de que híjos o níetos │ o des sendientes dellos los índíos de │ todas estas íslas ní tíerra firme ní mexº │ ní del peru ayan proçedido__”. 12 Archivo Real Audiencia, 487, ff. 129-v.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=