Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 298 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier hacemos: lingüística histórica, filología, historia de la lengua? Un interregno en que, como señala Matus –citando a Ortega y Gasset– “toda labor de cultura es una interpretación –esclarecimiento, explicación o exégesis– de la vida. La vida es el texto eterno, la retama ardiendo al borde del camino donde Dios da sus voces” (2012). Y es que, en medio de estas cuestiones, un espigueo por algunos datos relevantes para la construcción de nuestra variante idiomática, es probable que no venga mal. A vueltas con el siglo XVI, época en que la ebullición demográfica –y de voluntades– procedentes de la Península y de sus reinos conexos, permea las diversas idiosincracias de la culturas indígenas y, para nuestro caso, la zona andina y mapuche principalmente, nos encontramos con esa ‘retorta’ que permite la alquimia de la mixtura dialectal de los diversos migrantes que, con toda probabilidad, no se hubiese producido en otros terrenos del Reino hispano, y que configuran las características esenciales de nuestro español americano y, en lo particular, del habla de “los de Chile” quizás ya marcada culturalmente desde la expedición de Almagro. En todo caso, los registros que tenemos de dicho período corresponden a quienes, como no, saben escribir –ya que registramos como autor no al que firma, sino al que produce el documento– por lo cual hay un sesgo en dicha recolección. Con todo, también hay que considerar que muchos de los peninsulares que producen documentación en Chile han tenido un paso previo por diversas locaciones americanas, sobre todo Lima, tan fundamental tanto para la administración política como eclesiástica. De esta manera, tenemos que con fecha 15 de julio de 1599, el Gobernador Francisco de Quiñones escribe “Al Rey n uest ro señor en Su Real consejo de yndias”, para informarle del estado del Reino luego de la muerte de su predecesor, D. Martín García Oñez de Loyola 8 . Nuestro autor, natural de Villa de Vega (León) es un soldado de experiencia, habiendo estado en Constantinopla y, capturado, pasa tres años en las galeras del Turco. Liberado por rescate del Rey de España, a fines de marzo de 1582 se encontraba en el Callao y en 1583 es nombrado Corregidor de Lima, siendo designado como Gobernador de Chile el 1º de abril de 1599. Son al menos 17 años en tierras americanas que parecen haber dejado alguna huella. needed in the academic world today. While the borders between many scientific fields are continually fading, philology—the scholarship of reading, or as Sheldon Pollock has pointed out, the discipline of making sense of texts—can serve as a border-crossing discipline which brings together scholars who share an interest in linguistic, literary and cultural phenomena in time, or in other words, text, time and interpretation [...] philology, philologia , can function as a common denominator for many areas of research having common roots within the humanities: history, literature, languages, translation, etc.” (pp. xiv-xv). 8 Este natural deAzpeitía pasa al Perú con 20 años, en 1569, siendo nombrado Gobernador y Capitán General del Reino de Chile en 1591, donde sirve hasta su muerte en la Batalla de Curalaba, en 1598 (cf. Roa y Ursúa 1945:424-425).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=