Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 295 – Entre palabras que cuentan historias: apuntes... • Manuel Eduardo Contreras Seitz Imagen 1 Soc.Bibliófilos (1946) 3 Contreras (2020) Entre tanto, todas las clases del estado y aun el principal populacho manifestaba el más alto descontento de estos sucesos; y vacilantes y avergonzados el Director y los Ministros querían dar alguna solemnidad y colorido a esta pampirolada . Entre tanto todas las clases del estado│ y aun el pral populacho manìfestava el mas│ alto descontento de estos echos sucesos. Y vacìlan│tes y avergonsados el Dìrector y los Mt¯r¯o¯s que│rian dar alguna solemnìdad ò colorìdo à│ esta turpìlonada . Vemos que el texto de 1946 pone, al final del mismo, “pampirolada” –interpretación repetida en algunas otras ediciones– mientras que en el nuestro se coloca “turpilonada”. La erudición de Egaña –destacada en la Introducción deAlfonso Bulnes a la edición de 1946– parece haber jugado una mala pasada a quien transcribe, precisamente por lo señalado por Kordić (2007). Como la carta es de 1824, daremos las referencias lexicológicas de la época en relación con “pampirolada”. Una tal vez muy conocida, puede haber sido la del Diccionario de Autoridades (1737:101, s.v.) que señala: “Metaphoricamente ſ e toma por qualquiera necedad ò coſ a in ſ ub ft anciál. Lat. Ineptia ”, acepción que repiten los textos académicos hasta la actualidad. Aun cuando se busque darle sentido a lo ilegible, escaso favor se hace a la escritura y a la cultura del autor, pues si abordamos la lectura adecuada –que es imposible, a mi entender, leer al menos la terminación “-rolada” en la palabra descrita –“turpilonada”– es posible apreciar que la referencia, dado el nivel cultural de Egaña, parece hacer alusión 3 Respecto de la transcripción, se señala en nota al final de la Introducción de Bulnes (p.24) que: “La Sociedad editora vaciló antes de resolver el problema de conservar a las cartas la propia ortografía, o de ajustar ésta al canon de la lengua, regida por la Academia Española. Prefirió este último temperamento, si bien lamentando la pérdida de provecho que los eruditos podrían obtener del primero; quedan ellos habilitados para recurrir a los originales de las cartas, que se custodian en el Archivo Nacional”. Para no lamentar esta pérdida hemos realizado una transcripción paleográfica de la documentación y, en algún momento, acompañaremos una versión más “amable” de la misma, con fines distintos a los de estudio filológico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=