Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 282 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier con TEL angloparlantes. Dicha información mostró que los menores de 5 años realizan un MLU de 3.7 (DS: 0.61) palabras y los de 6 años logran un MLU de 4.2 (DS: 0.71) palabras (Rice y otros 2010). El trabajo también mostró que los niños con desarrollo típico de las mismas edades evidencian un mayor MLU. Así, a los de 5 años realizan un MLU de 4.5 (DS: 0.61) palabras y a los 6 años obtienen un MLU de 4.7 (DS: 0.66). Los niños, a los cuales está dirigido el programa, tienen entre 5 y 6 años, en consecuencia, es esperable que su MLU sea menor o igual a 4 palabras. Por lo tanto, el foco central del programa es que incrementen la cantidad de elementos en la producción de sus oraciones. Para ello, la intervención comienza con oraciones breves, construidas a partir de verbos que seleccionan un único argumento, y avanza hacia oraciones más extensas, formadas en torno a verbos que requieren varios argumentos. En estos casos, se instancian solo algunos de ellos. Lo anterior, debido a la edad y características de los niños con TEL. Adicionalmente, la complejización de las oraciones se obtiene mediante la inserción de frases preposicionales admitidas por los verbos en cuestión. Es importante destacar que en los momentos finales del programa se trabaja la complejización mediante algunas construcciones subordinadas (adverbiales y causales). Ello con el fin de que los niños comiencen a experimentar la producción de oraciones que se complejizan a través de la subordinación. Es destacable también que el programa busca que el incremento implique que las construcciones sintácticas infantiles sean gramaticalmente correctas. Con el fin de lograr que las oraciones sean correctas se trabaja la reflexión metalingüística sobre contenidos morfológicos. Dichos contenidos apuntan fundamentalmente a la concordancia tanto de género como de número entre sustantivos y artículos. Es importante mencionar que la concordancia, tanto de número como de género, se desarrolla tempranamente. Lo anterior se sustenta en que los niños de 3 años ya la manejan (Clemente 2000). También se contempla el uso de las preposiciones: en , a y con . Se seleccionaron estas preposiciones porque, según la escasa evidencia, son las preposiciones más sencillas de usar para los niños hispanohablantes (Clemente 2000). Además de su naturaleza relacional, todas poseen valores léxicos de ubicación, destino e instrumento, respectivamente (RAE 2009). Los valores léxicos de estas preposiciones posibilitan su representación visual. Dicha representación apoya la comprensión de estas palabras en los niños con TEL (Ebbels 2007). En síntesis, el criterio para la selección de los contenidos morfológicos se basa en que son de adquisición temprana y por ello se consideran fáciles. En consecuencia, son contenidos pertinentes para que los niños con dificultades gramaticales efectúen tareas de reflexión metalingüística. También se debe señalar que la reflexión metalingüística de las oraciones se realiza en dos instancias diferentes. Una corresponde a las oraciones producidas por los niños y la otra refiere a las oraciones presentadas por el agente. Estas últimas se caracterizan por evidenciar algún error morfológico. En el caso de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=