Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 281 – Una propuesta de intervención gramatical • Carmen Julia Coloma Tirapegui El contexto en el que se sugiere aplicar esta propuesta es el establecimiento escolar en dos espacios diferentes: aula regular y aula de recursos. Se requieren dos espacios distintos debido a que el programa está destinado a niños con dificultades, por lo que se necesitan sesiones especiales para el trabajo con ellos. Estas sesiones se realizan en el aula de recursos y en ellas se desarrollan tanto los objetivos como los contenidos centrales del programa. Las sesiones que se llevan a cabo en el aula regular tienen la finalidad de reforzar lo realizado con los pequeños con problemas lingüísticos. También, de un modo indirecto, buscan estimular la gramática de los niños con desarrollo típico. Respecto a la dosis, los pre-escolares reciben una sesión por día, que puede durar entre 30 y 45 minutos. Ello significa que el programa se administra los cinco días de la semana. Tres sesiones se realizan solo con los niños que presentan dificultades (aula de recursos) y dos sesiones se efectúan con el grupo curso, incluyendo a los pequeños con problemas lingüísticos (aula regular). 2.1.2. Contenidos Los contenidos del programa corresponden a los aspectos que se trabajan con los niños en cada sesión. En este caso, los contenidos nucleares son gramaticales, tanto sintácticos como morfológicos. Sin embargo, también existen contenidos léxicos que tienen como función permitir el trabajo gramatical. Acontinuación, se explican tanto los contenidos gramaticales como los léxicos. Contenidos gramaticales Los contenidos gramaticales se centran fundamentalmente en la complejización de la oración simple. En este caso la complejización de la oración está determinada por el aumento del número de palabras que componen esta estructura sintáctica. La concepción expuesta está en consonancia con la idea de que la complejización se produce por la extensión de la oración. Dicha concepción se atribuye a perspectivas gramaticales formalistas, cuyos criterios para medir la sintaxis son fundamentalmente cuantitativos (Aravena y Hugo 2016). Por su parte, en las primeras etapas del desarrollo sintáctico el incremento de elementos aparece como un indicador de desarrollo y de complejidad sintáctica. Por lo anterior, una medida utilizada para evaluar desarrollo sintáctico temprano es el Mean Lenght of Utterance (MLU), que corresponde al promedio de palabras o morfemas efectuados por enunciado (Rice, Smolik, Perpich, Thompson, Rytting y Blossom 2010). En español ha sido adaptado fundamentalmente al promedio de palabras. Es decir, el cálculo se realiza dividiendo la cantidad de palabras por el número de oraciones (Coloma, Araya, Quezada, Pavez y Maggiolo 2016). Esta medida se ha utilizado tanto en niños con desarrollo típico (Clemente 2000) como en pequeños con TEL (Coloma, Mendoza y Carballo 2017; Rice y otros 2010). Un estudio, en que participaron niños chilenos con TEL de 6 años, determinó que ellos presentaban un MLU de 4 palabras (Coloma y otros 2017). Es esperable entonces que los niños más pequeños con TEL efectúen oraciones con un menor MLU. Lo anterior concuerda con información obtenida en niños
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=