Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 28 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Quinta Reunión de la Comisión Interacadémica del Diccionario panhispánico de dudas, en julio de 2004. Le correspondió asimismo aAlfredo Matus Olivier, como Director, organizar el V Congreso Internacional de la Lengua Española (V CILE), bajo el lema “América en la lengua española”, que debía tener lugar del 2 al 5 de marzo de 2010, en la ciudad de Valparaíso. Sin embargo, debido al catastrófico terremoto ocurrido en Chile el 27 de febrero de ese año, los actos presenciales debieron suspenderse. No obstante, los organizadores (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, Instituto Cervantes, Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española) decidieron darlo por celebrado, como congreso virtual, y trasladar los discursos y conferencias a internet. Cabe señalar, como uno de los aportes más interesantes del Alfredo Matus Olivier a la política panhispánica, su propuesta de un Diccionario Fraseológico Panhispánico . Esta fue acogida por la ASALE, quien lo nombró director del proyecto, cuyo codirector es el secretario general de la propia ASALE, Francisco Javier Pérez. Esta iniciativa es única en el sentido de ser la primera obra panhispánica con asiento fuera de Madrid: desde el segundo semestre de 2021, una vez culminadas las etapas de preparación, se iniciarán en Santiago de Chile las tareas de dicho Diccionario. No solo es este un gran desafío y un gran honor para laAcademia Chilena de la Lengua, sino que constituye además un merecido reconocimiento a uno de los artífices de la política lingüística panhispánica, y uno de sus impulsores más fieles y entusiastas. Alfredo Matus Olivier mpulsó una significativa reforma en la composición de laAcademia Chilena. Ya en 1986, bajo la dirección de Roque Esteban Scarpa, la Academia amplió el número de sus sillones para acoger un grupo importante de lingüistas y filólogos de distintas universidades del país. Esta variada composición permite una interacción grupal entre especialistas que ha dado mucho fruto en proyectos y publicaciones, como se verá a continuación. Entre 1988 y 1992 fueron electos José Luis Samaniego, Marianne Peronard, FelipeAlliende, Luis Gómez Macker, Lidia Contreras yAmbrosio Rabanales. Con posterioridad se incorporaron Gilberto Sánchez, AntonioArbea, Andrés Gallardo, Marcela Oyanedel, Victoria Espinosa, Guillermo Soto Vergara, Abelardo San Martín y Juana Marinkovich, además de numerosos miembros correspondientes, entre ellos Irene Renau, Carlos González yAlejandra Meneses. Las comisiones de lexicografía y gramática de la Academia, inspiradas en años más recientes por la incansable labor del entonces director Alfredo Matus Olivier y gracias al valiosísimo aporte de sus académicos integrantes, han hecho de la Academia Chilena una de las más decisivas en los trabajos panhispánicos. Han dado origen además a valiosas publicaciones sobre el uso del idioma en Chile. Entre ellos cabe mencionar en primer lugar el Diccionario del uso del español de Chile (DUECh), cuyo proyecto fue dirigido por Alfredo Matus Olivier, y que fue publicado en 2010 con MN Editorial Ltda. Este diccionario puede ser incluido dentro de la etapa científica de la lexicografía chilena. Es
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=