Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 27 – Alfredo Matus Olivier y la Academia Chilena de la Lengua • Adriana Valdés Budge Es imposible sobreestimar la importancia de este giro copernicano en las relaciones de los hablantes del español con su idioma. Solo quisiera señalar que en 1998, en el Congreso celebrado en Puebla de los Ángeles, Alfredo Matus, en su calidad de Director de laAcademia Chilena de la Lengua, ejerció un liderazgo inspirado en la declarada “relación igualitaria y autónoma, de colaboración fraterna” entre las Academias hispanohablantes, y estas encargaron a la RAE abordar una nueva edición de la Gramática buscando el consenso de las entonces veintidós academias. Desde 1999, estas corporaciones participan conjuntamente en las obras y proyectos. En ese año se publicó la primera Ortografía panhispánica , revisada conjuntamente por todas las academias. Esta política lingüística panhispánica, hoy vigorosa e indiscutida, corresponde a una nueva conciencia. Los usos lingüísticos de la enorme mayoría de los hispanohablantes que están fuera de España son tan dignos de estudio y consideración como los españoles. El lema de la ASALE, “Unidad en la diversidad”, se aproxima mucho al espíritu de la divisa de laAcademia Chilena de la Lengua, “Unir por la palabra”. En ambas expresiones se valora especialmente la cohesión de la lengua y el reconocimiento de la riqueza lingüística presente en todos los países hispanohablantes, y según los conceptos más avanzados de la ciencia lingüística, se privilegia el criterio de uso por sobre el antiguo criterio de autoridad. Las publicaciones panhispánicas, que llevan el sello de la ASALE, son el testimonio más vivo del éxito de esta política y de sus valiosos frutos. Entre ellas es importante mencionar el Diccionario de la lengua española (DLE) en sus versiones más recientes y sobre todo en línea, pues nunca deja de actualizarse; el Diccionario de americanismos (DA), el Diccionario panhispánico de dudas (DPD), el Diccionario del estudiante , el Diccionario práctico del estudiante , la Nueva gramática de la lengua española (NGLE), la Nueva gramática básica de la lengua española , la Ortografía de la lengua española (OLE), la Ortografía básica de la lengua española , la Ortografía escolar de la lengua española y El buen uso del español , entre otras. Estas obras son fruto de la colaboración de las entonces veintidós academias de la lengua española, y llevan el sello de la ASALE. Para la Academia Chilena de la Lengua han sido motivo de orgullo los reiterados reconocimientos recibidos por sus aportes a estas obras, que han sido, en algunos casos, decisivos para su misma realización. Las comisiones de gramática y de lexicografía de la Academia, conducidas incansablemente por Alfredo Matus Olivier desde su cargo de director hasta 2018, han hecho de estos aportes una de las tareas más importantes de la Academia en los últimos años. Otro aspecto de su labor ha sido el de las relaciones exteriores de laAcademia. Ha impulsado a la regular asistencia a los congresos de laAsociación deAcademias de la Lengua Española, y encabezó la organización del séptimo de ellos, celebrado en Santiago en 1976. Organizó las Primeras Jornadas Lexicográficas del Cono Sur (1997) en Santiago y Valparaíso. La Academia fue además anfitriona de la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=