Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 255 – De lexicología histórica o preámbulos… • Soledad Chávez Fajardo una serie de problemas en relación con la teoría del léxico que atraviesan, por lo general, el léxico diferencial, regional, zonal, específico de una variedad (o como se le quiera llamar), pensando, claro está, que hay “un” problemático léxico oficial o estándar o ejemplar . Es decir, pensando en la cadena variacionista y el sesgo hegemónico, daremos cuenta de algunas dinámicas y problemas que nos enfrentamos cuando entran en juego estas tipologizaciones y cómo se acuñan y heredan en las gramatizaciones más clásicas sobre todo. i. Uno de ellos es el rótulo de arcaísmo y de cómo, las más veces, el español de América ha sido tachado con esa condición. Lo mismo cuando se habla de americanismo sin más (complejo concepto del que no quiero entrar a debatir críticamente en este ensayo), pero en el cotejo se ve que la realidad es otra: que el americanismo en sí es porque se usa en una determinada zona hispanoamericana, al mismo tiempo que en Canarias, alguna parte de Andalucía o se ha testimoniado en Galicia o Madrid. A su vez, lo de llamar galicismo a voces las cuales, desde la historicidad, son hispanismos los que, las más veces, han perdido vitalidad o su uso se ha reducido en su espacialidad. ii. Otro problema es el que se da, sobre todo en voces de flora y fauna, respecto a la relación entre signo y referente y su no biunivocidad las más veces. De esto se ha escrito mucho ya, pero sigue, sobre todo desde la lexicología histórica misma, dando qué hacer, puesto que voces de uso cotidiano pueden estar en una borrosa y confusa situación. Lo que destacamos es que las codificaciones hispanoamericanas desde el XIX insisten en la incorrección de este tipo de voces usadas en Hispanoamérica en pos de la voz “hegemónica” (que suele ser la que se codificó y consagró en la estandarización dieciochesca española). iii. Pero, más que estos planteamientos (espero, ya superados toto orbe ), queremos insistir en abolir la manida dicotomía español de España/español de Hispanoamérica, dicotomía que, en el cotejo y el estudio de la voz, sea en textualizaciones o codificaciones, queda desdibujada. Por ello, gracias al rastreo de un grupo no menor de diccionarios, se constatará que las voces, en rigor, se siguen usando en alguna diatopía española e hispanoamericana mas no son voces que la codificación hegemónica las tenga por no marcadas. 2. DEL ARCAÍSMO A LA EXTENSIÓN LÉXICA Al día de hoy debemos seguir cuestionando el concepto de arcaísmo para tipologizar voces y usos hispanoamericanos o provinciales de España, más que nada por su opacidad y por lo poco coherente que es el concepto actualmente. Si hacemos una pequeña historiografía del concepto, arcaísmo vino a superar,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=