Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 251 – Corpus Básico del Español de Chile ©: metodología… • María Natalia Castillo Fadić Por otra parte, todas las dificultades iniciales para delimitar el universo y para clasificar las obras por mundo han redundado en un aprendizaje valioso sobre aspectos metodológicos y bibliotecológicos que, de seguro, nos serán muy útiles en investigaciones futuras. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvar Ezquerra, Manuel y Gloria Corpas Pastor. 1994. Criterios de diseño para la creación de córpora. En Manuel Alvar Ezquerra y Juan Antonio Villena Ponsoda (eds.). Estudios para un corpus del español (págs. 31-40). Málaga: Universidad de Málaga. Alvar Ezquerra, Manuel, María José Blanco Rodríguez y Fernando Pérez Lagos. 1994. Diseño de un corpus español en el marco de un corpus europeo. En Manuel Alvar Ezquerra y Juan Antonio Villena Ponsoda (eds.). Estudios para un corpus del español (págs. 9-30). Málaga: Universidad de Málaga. Ávila, Antonio Manuel. 1999. Léxico de frecuencia del español hablado en la ciudad de Málaga . Málaga: Universidad de Málaga. Castillo Fadić, María Natalia. 2015. Léxico Básico del Español de Chile: el proyecto. Obtenido de E-Aesla. Revista digital: https://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/01/51.pdf ________ 2020a. Léxico Básico del Español de Chile . Liberalia Ediciones. Fondo del Libro y la Lectura. ________ 2020b. Corpus Básico del Español de Chile ©: metodología de procesamiento y análisis. Lexis 44 (2): 483-523. ________ 2019. ¿Qué se dice de la mujer y el hombre en el español de Chile? Estudio exploratorio de las combinaciones frecuentes de los vocablos mujer y hombre en un corpus de referencia estratificado. Boletín de Filología 54 (1): 95-117. Castillo Fadić, María Natalia y Enrique sologuren. 2018. Pretérito imperfecto de subjuntivo en el español de Chile: ¿existe alternancia libre entre las desinencias –ra y – se?”. Onomázein 42: 153-171. ________ 2017.“El reformulador <es decir> en el español de Chile: una propuesta de clasificación funcional”. Lenguas modernas 49: 77-92. Dewey, Melvil. 1989. Dewey decimal classification and relative index (Vigésima ed., Vols. I, II, III y IV). (John P. Comaromi, ed.). Albany: Forest Press. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM). (s.f.). Memoria Chilena, Portal de la Cultura de Chile . Recuperado el 4 de Noviembre de 2006, de La Biblioteca Nacional de Chile | Presentación: http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/index.asp? id_ut=labibliotecanacionaldechile González Casanova, Pablo. Enero/Junio de 1996. “Clasificaciones y definiciones: notas para un bibliotecario”. Información Bibliotecológica 10 (20): 2-8. Juilland, Alphonse y Eugenio Chang-Rodríguez. 1964. Frequency Dictionary of Spanish Words, The Romance Languages and their Structures . First Series SI. La Haya: Mouton. Juilland, Alphonse, Vicenzo Traversa, Antonio Beltramo y sebastiano Di Blasi, S. 1973. Frequency Dictionary of Italian Words. The Hague-Paris: Mouton. Lara, Luis Fernando. 2001. Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes científicos. México: El Colegio de México. López Morales, Humberto. 1994. Métodos de investigación ingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España. ________ 1999. Léxico disponible de Puerto Rico . Madrid: Arco Libros. Màrquez, Lluis, Lluis Padró y Horacio Rodríguez. 2000. Etiquetado morfosintáctico de corpus textuales. En Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez (coord.). Panorama actual
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=