Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 249 – Corpus Básico del Español de Chile ©: metodología… • María Natalia Castillo Fadić universos absoluto y relativo totales y por mundo, y realizados los diversos muestreos expuestos ‒trabajo que se concentró entre los años 2006, 2007 y 2008‒, se inició la recolección del corpus. Esta labor, que comenzó en enero de 2009 y se prolongó hasta diciembre de 2010, debió enfrentar serios obstáculos que dificultaron nuestro trabajo mucho más allá de lo habitual en estudios de esta naturaleza. La mayor parte de estas dificultades tuvo relación directa con que las necesidades de una investigación como la nuestra no estaban contempladas, como es lógico, por la Biblioteca Nacional de Chile, enfocada a satisfacer las necesidades de la mayoría de los investigadores, centrados en temáticas específicas que implican la consulta prolongada de un reducido número de libros ‒solicitados normalmente de a uno o de a dos y leídos o revisados íntegramente‒ y no la consulta breve de miles de ellos ‒para corroborar su pertenencia al período, revisar información del autor y certificar la clasificación, en primera instancia; y, luego del muestreo, para extraer las oraciones sorteadas, devolverlos y pedir nuevos‒, con la consiguiente recarga de trabajo que supone para los funcionarios ubicar y transportar un volumen de libros y diarios muy superior al habitual, y no una o dos veces al día, como sucedía con los demás investigadores, sino varias veces por hora. No nos cansamos en este sentido de agradecer a la Biblioteca Nacional y, muy especialmente, a los encargados de cargar y transportar las obras que requeríamos, tanto en la Sección Periódicos y Microformatos, como en la Sección Chilena, que, cada día, durante más de cuatro años, nos atendieron con amabilidad y celeridad, de lunes a sábado, dándonos las mayores facilidades para llevar nuestra investigación a feliz puerto. El terremoto del 27 de febrero de 2010 significó un fuerte golpe no solo para nuestro país en general, sino también para nuestra investigación en específico. La Biblioteca Nacional debió cerrar sus puertas debido a los daños sufridos por el edificio; y aunque algunos sectores fueron habilitándose paulatinamente, en horarios reducidos, la sección de microformatos permaneció cerrada prácticamente todo el primer semestre del año, lo que atrasó en varios meses la recolección de corpus de prensa. A esto cabe agregar que, por problemas en las conexiones eléctricas, se prohibió el uso de computadoras portátiles en la sección de diarios y periódicos en papel, lo que significó copiar a mano las oraciones requeridas, para ingresarlas a la base de datos con posterioridad. Quisiéramos dejar constancia, como manifestación de gratitud, que en los largos meses en que permaneció cerrado el sector de máquinas lectoras de microformato, la Biblioteca, comprometida con nuestro esfuerzo, nos permitió ingresar de manera excepcional a los depósitos de diarios y consultar ahí, en un área no habilitada para público, un número restringido de ejemplares originales, no disponibles para préstamo en condiciones normales. Respecto de los libros, algunos de los que se habían sorteado preliminarmente, tras establecer su disponibilidad, se encontraban ahora perdidos o dañados. Esto, sumado a falencias detectadas en la catalogación bibliográfica de algunos libros y a una serie de huelgas de funcionarios estatales, que redundó en que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=