Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 244 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier que si cuenta sucesos de interés nacional, será clasificado en Historia de Chile (983). Si el mismo autor es una figura relevante de la política, su obra podrá ser clasificada bajo Ciencia Política (320), aun cuando el contenido del libro se centre en asuntos cotidianos; la clasificación 320 puede emplearse también para obras centradas en la vida de un personaje relevante de la política, pese a la existencia de la categoría 928 (Biografía). Como bien señala González Casanova (1996: 7) desde el ámbito de la bibliotecología, [l]a clasificación de los documentos y libros y la definición de cada categoría plantea distintos tipos de problemas ideológicos y técnicos. Entre los ideológicos destacan las distintas formas de concebir y dividir el mundo con categorías tabú que se ocultan o prohíben y categorías oficiales u ortodoxas que obligan a clasificar de una manera determinada. Entre los problemas técnicos se encuentran las fronteras o límites borrosos entre una categoría y otra, así como las intersecciones de dos o más categorías. Entre los problemas críticos se encuentran las categorías significativas y los autores importantes del pensar alternativo. En efecto, la clasificación de los libros no es, repetimos, una ciencia exacta, ni puede serlo. Y el género ensayo ha de ser probablemente el de más compleja clasificación. Aun cuando Dewey contempla la clave 864 (Literatura en Español: Ensayo), si pensamos en que es posible escribir ensayos sobre múltiples temas, dependerá del criterio de cada bibliotecario definir si lo más relevante de un libro es pertenecer al género ensayo o abordar una temática en particular. El criterio a este respecto redunda en que los libros de la Biblioteca Nacional con clave 864 sean porcentualmente escasos y en que muchas obras consideradas por sus autores o editores como ensayos en sus títulos, prólogos, tapas o contratapas, sean catalogadas como 338 (Economía), 248 (Moral cristiana y teología devocional), 302 (Ciencias Sociales) o incluso 158 (Psicología aplicada), entre otras muchas y variadas opciones; en efecto, el usuario común que investiga sobre un tema desea conocer lo que se ha escrito acerca del mismo, independientemente de si se trata de un texto técnico o de un ensayo explícito. Y a este respecto cabe agregar que el ensayo, tan permeable a temáticas diversas, oscila también entre lo especializado y lo no especializado. Y, al parecer, mientras mayor sea su grado de especialización, más factible será encontrarlo en un estante muy alejado del 864 de Dewey. Según hemos podido observar, los ensayos cuya temática es variada o no se ajusta de modo claro a una de las categorías de Dewey, suelen clasificarse como 864. Desde otro ángulo, cuando un autor reconocido por escribir determinado tipo de obra escribe una obra de otro tipo, es altamente probable que la obra diferente se clasifique del mismo modo que las demás, para facilitar su hallazgo en los estantes. Por ejemplo, si un novelista escribe un ensayo es probable que este se catalogue como Ficción. En definitiva, se decidió mantener en la base únicamente 33 libros del muestreo original y realizar un nuevo muestreo que sirviera de complemento.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=