Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 233 – Corpus Básico del Español de Chile ©: metodología… • María Natalia Castillo Fadić En otros casos, incluso conociendo los libros, vimos difícil su clasificación, puesto que los contenidos y límites de las categorías nos parecieron en la práctica más difusos de lo que previmos al momento de comenzar el trabajo. Por esto, establecimos las siguientes definiciones operacionales: a) Drama . Obras dramáticas, escritas para ser representadas. b) Narrativa . Incluye textos narrativos, ya sean ficción o no ficción. Esto abarca, por ejemplo, cuentos, novelas, libros de historia ‒centrados en lo narrativo y no en lo argumentativo, explicativo o descriptivo‒ y biografías. c) Ensayo . En sentido amplio, comprende textos de carácter argumentativo, en los que se postula o contradice una tesis. También tienen cabida aquí los escritos de opinión. d) Técnico-Científico . Contiene textos especializados propios de una comunidad de práctica determinada, que usan el lenguaje académico y/o profesional ‒caracterizado por la objetivación, la despersonalización, etc.‒ para, preferentemente explicar y describir fenómenos, objetos, conceptos, etc. Ejemplos: desde libros de química o informes técnicos (Sologuren 2021) hasta manuales para armar un motor o instrucciones para preparar determinado tipo de alimento. Incluimos aquí todos los textos legales, tratados, leyes, etc. Aunque no resultaba necesario para la elaboración del léxico básico, creamos un campo titulado ámbito , pensando en facilitar la generación de marcas sociolingüísticas en caso de elaborar a posteriori un diccionario fundamental a partir del corpus obtenido. 2.4. Estratificación a ultranza Puesto que se buscó la estratificación a ultranza (Morales 1986: 16), se renunció a una metodología que hubiese facilitado muchísimo nuestro trabajo: descargar libros de Internet o escanearlos, para conseguir de modo rápido un corpus voluminoso. Por el contrario, se procuró consultar el máximo posible de obras diferentes y, de cada una, el mínimo posible de oraciones por página y de páginas por obra. Esta decisión permitió aumentar no solo la representatividad, sino la pureza del corpus, en la medida en que pudimos excluir citas a otros autores (que eventualmente podrían no haber sido representativos de la variedad en estudio) o textos en otros idiomas, contenidos en algunos libros, lo que de otro modo hubiera sido imposible. Esto significó la realización de una serie de muestreos que pormenorizamos a continuación y supuso, además, una ardua labor manual de recolección de datos que ahora detallamos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=