Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 232 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Diario Ejemplares entre 1981 y 2006 Porcentaje El Mercurio 9444 16,195% Las Últimas Noticias 9444 16,195% La Tercera 9386 16,095% La Nación 9213 15,798% La Cuarta 8040 13,787% La Segunda 6656 11,414% La Época 4122 7,068% Fortín Mapocho 1532 2,627% Diario Siete 479 0,821% Total 58316 100,000% Tabla 1. Número y porcentaje de ejemplares de cada diario A continuación, determinamos cuáles eran las secciones básicas comunes a todos los diarios de circulación nacional y las acotamos a las siguientes, con independencia del nombre con que aparecieran en los distintos medios: a) Nacional; b) Opinión (se excluyen las cartas al director, por cuanto pueden proceder de lectores extranjeros); c) Deportes; y d) Cultura y espectáculos. La sección internacional no fue considerada, pues suele proceder de agencias extranjeras. Otras secciones frecuentes, como Economía y Vida Social fueron descartadas: en el primer caso, por no encontrarse en todos los medios de prensa; en el segundo, por contener mayoritariamente fotografías. 2.3.6. Ordenamiento de los registros por mundo: base de datos de libros Paralelamente a la depuración manual, clasificamos los registros por mundo, para lo cual creamos un campo homónimo en las bases de datos. Luego, generamos cuatro nuevas bases de datos vacías: narrativa, ensayo, drama y técnico-científico . El uso del autofiltro posibilitó el traslado paulatino de los registros etiquetados a la base de datos correspondiente. Al terminar este proceso, tuvimos delimitado nuestro universo relativo. Una primera dificultad residió en que, como indicamos previamente, en la mayoría de los casos la información contenida bajo Materia no permitía discernir si la obra correspondía a nuestro universo o no, ni brindaba orientación acerca del tipo de texto de que se trataba. Para este inconveniente, cabían dos soluciones: a) revisar cada uno de los libros para asegurar a qué mundo pertenecían, o b) dejar fuera los libros cuyos títulos y/o materia fuesen equívocos. A modo de ejemplo, un libro como Calles de San Felipe (Carlos Ruiz Zaldívar 1989), podría corresponder a un texto narrativo, a un ensayo, o incluso a una obra técnica, centrada en aspectos urbanísticos o ingenieriles (Sologuren 2020). Ante disyuntivas como esta, optamos por eliminar el registro dudoso.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=