Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 231 – Corpus Básico del Español de Chile ©: metodología… • María Natalia Castillo Fadić registros de la base de datos entregada solo se indicaba el año de inicio de las publicaciones, pero no el de término, y puesto que cuando un diario ha dejado de publicarse por un período para luego volver a imprimirse esto no era consignado por la Biblioteca, eliminamos todas aquellas publicaciones cuyo título develaba el uso de la ortografía de Bello, lo cual las situaba de inmediato entre finales del siglo XIX y principios del XX; ejemplos de esto son El Diójenes , El Majisterio , El Injenuo y La linterna: periódico literario, social i de costumbres [sic]; esto redujo la base a 399 registros, que fueron testeados con informantes cultos –profesores universitarios y periodistas–, adultos en la época en que se inicia el período en estudio, para que pudieran recordar los diarios que, entonces, estaban en circulación. Puesto que en la base de datos original no se indicaba si los medios de prensa eran de circulación nacional o local, nuestros informantes debieron no solo situar temporalmente los diarios, sino distinguir también los locales de los nacionales. De esta última revisión, quedaron únicamente los siguientes diarios: Diario Siete; El Mercurio; Fortín Mapocho; La Cuarta; La Época; La Nación; La Segunda; La Tercera de la Hora; Las Últimas Noticias . De estos, solo Diario Siete , Fortín Mapocho y La Época no continuaban entonces en circulación. Acudimos a los medios de prensa seleccionados y aún en circulación, para solicitar información acerca del número de ejemplares publicados a partir de 1981. Como no tuvimos la acogida esperada, nos acercamos a la sección Periódicos y Microformatos de la Biblioteca Nacional, donde revisamos todos los rollos de microfilmes correspondientes a cada medio de prensa entre 1981 y 2006, así como los ejemplares en papel, cuando los microfilmes no estaban disponibles. Así, precisamos las fechas de inicio y término de cada uno de los diarios seleccionados y determinamos el número de ejemplares de cada uno de ellos, ordenados por año. Para esto, creamos una base de datos para cada medio, organizada por diario y por fecha, para facilitar los muestreos estratificados (López Morales 1994: 51). En cada registro se consignó, junto con la fecha, el número de cada ejemplar y del rollo en el que aparecía, para facilitar su búsqueda en caso de resultar sorteado. En Chile no circulan diarios los días 1 de enero (Año Nuevo) y 1 de mayo (Día del Trabajo), por lo que se presume para cada diario una presencia de 363 ejemplares por año, con excepción de los años bisiestos. Sin embargo, han existido razones de fuerza mayor que han impedido ocasionalmente a algunos medios de prensa cumplir con su misión informativa, lo que ha generado espacios sin publicaciones de un diario determinado. El medio más afectado a este respecto ha sido el Fortín Mapocho , que ejerció una oposición abierta a la dictadura militar (1973-1990), lo que le significó sufrir sucesivos cierres y recibir diversas sanciones que afectaron su normal funcionamiento y la regularidad de sus publicaciones. Luego de la revisión de la totalidad de los ejemplares de los medios seleccionados y una vez descontados los ejemplares del Fortín Mapocho de la época en la que fue periódico y no diario, obtuvimos los datos consignados en la Tabla1.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=