Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 230 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier en un punto límite entre la oralidad y la escritura, decidimos descartarlos. Por una razón similar, eliminamos las entrevistas. Los registros que en el campo Materia contenían citas, máximas o proverbios fueron descartados, pues en el primer caso corresponden a textos de distinta naturaleza y de diversos autores no necesariamente chilenos ni del período en cuestión y, en el segundo y tercer caso, constituyen lenguaje repetido. Los registros que no contaban con número de clasificación fueron eliminados, debido a la evidente dificultad para acceder a ellos por no estar adecuadamente indexados. Los libros catalogados por la Biblioteca Nacional como compilaciones, recopilaciones o antologías fueron suprimidos, por la posibilidad de que contuvieran obras de autores no chilenos, o publicaciones previas al período estudiado. Basándonos en este último criterio, eliminamos también las selecciones y las obras con más de un autor, cuando sus nombres no se precisaban, sino que se englobaban bajo et álii . Los libros que no pudieron clasificarse en ninguno de los mundos contemplados fueron eliminados. Su número no superó los mil registros. Como ya precisamos en 2.3.3, esto no altera en absoluto los resultados de la investigación. 2.3.5. Depuración de la base de datos de publicaciones seriadas Al igual que con los libros, comenzamos por agrupar los registros por Materia . Esto nos permitió seleccionar de inmediato aquellas publicaciones que en el campo Materia contenían la palabra Diario . El resto de los registros fue revisado manualmente. Las publicaciones seriadas que no correspondían a prensa fueron eliminadas de la base de datos (por ejemplo, calendarios, catálogos, directorios telefónicos, etc.). Los medios extranjeros fueron excluidos, así como las publicaciones de comunidades de inmigrantes. La prensa especializada quedó fuera, para evitar duplicaciones con los textos técnicos y científicos (Sologuren y Castillo Fadić 2019; Sologuren 2019b). Esto eliminó periódicos y revistas centrados, por ejemplo, en hípica, agricultura, automóviles, así como los militares, religiosos, sindicales, de partidos políticos y de colegios profesionales; las publicaciones deportivas, médicas y del movimiento scout quedaron excluidas por similar causa. Lo mismo sucedió con las publicaciones privadas, pertenecientes a empresas o firmas particulares. En algunos casos, debimos eliminar entradas desconocidas, es decir, registros con número de clasificación, pero sin título ni materia y con periodicidad desconocida. Cabe precisar aquí que como todos los periódicos encontrados presentaron algún grado de especialización, tras este filtrado la base de datos quedó constituida únicamente por diarios. Una vez que la base de datos estuvo constituida solamente por diarios chilenos, aplicamos un nuevo criterio de depuración: puesto que nuestro objeto de estudio era el español general de Chile y no posibles variedades dialectales, excluimos los diarios locales. Luego, verificamos que los diarios seleccionados hubieran tenido vigencia al menos hasta 1981. Dado que en la mayoría de los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=