Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 23 – Alfredo Matus: hispanista y humanista integral • Darío Rojas, et al. el estudio de la lengua escrita en Chile durante la Colonia (Fontanella de Weinberg 1993), se sentaron las bases para los estudios historiográficos de base sociodialectológica en Chile, que luego varios de sus estudiantes han seguido consolidando (cf. por ejemplo Contreras 2004). En aquellas investigaciones (inscritas más tarde en un proyecto de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, ALFAL), la principal novedad, además de basarse en un corpus de textos no literarios, fue la consideración rigurosa del contexto social en que se pudieron haber producido los cambios lingüísticos y la incorporación del marco sociolingüístico histórico y conceptos asociados, como el de koineización (cf. Matus et al . 1992), de gran capacidad heurística. Además de lo estrictamente académico, en la Universidad de Chile Matus ha desempeñado diversas funciones académico-administrativas que muestran su vocación de servicio a la comunidad universitaria. Entre ellas destaca la dirección del Boletín de Filología , la revista de hispanística más antigua de Latinoamérica, que bajo su dirección logró salir del estado vegetativo en que estuvo durante la dictadura militar. Por este motivo, precisamente, fue distinguido el 2015 como director honorario de esta revista. También, fuera de la universidad, ha servido como presidente del Instituto de Chile, en su calidad de director de la Academia, como miembro del Consejo Superior de Educación y como jurado de importantes premios literarios internacionales tales como el Reina Sofía, el Miguel de Cervantes y el Iberoamericano de Letras “José Donoso”. Sus actividades docentes, por último, no se han limitado a la Universidad de Chile: ha sido profesor visitante en numerosas instituciones nacionales y extranjeras (Córdoba, Viena, Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Augsburgo, Tübingen, Heidelberg, Pamplona, Salamanca y Buenos Aires, entre otras). En síntesis, podemos caracterizar aAlfredo Matus Olivier como un lingüista y humanista integral, y más específicamente, como un hispanista de tomo y lomo, comprometido férreamente con el proyecto cultural que propugna el encuentro de las naciones hispanohablantes a través de la lengua española y las manifestaciones culturales expresadas en ella. Un hombre convencido de que su responsabilidad social es, como reza el lema de la Academia Chilena de la Lengua, “unir por la palabra”. Su trayectoria académica se ha caracterizado por un desarrollo integral y equilibrado de todas las dimensiones del quehacer académico universitario, volcado principalmente a la reflexión teórica y, de un modo especial, al estudio y el cultivo planificado de la lengua española. Su trabajo como hispanista ha contribuido a valorizar grandemente el patrimonio idiomático-cultural de nuestra comunidad y es reconocido tanto nacional como internacionalmente. Por estas razones nos honra haber editado el presente volumen que con toda justicia rinde homenaje a la trascendencia y la huella de su obra y su persona.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=