Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 229 – Corpus Básico del Español de Chile ©: metodología… • María Natalia Castillo Fadić sus textos fueron eliminados de la base de datos para evitar que la posterior muestra incluyera elementos ajenos al universo estudiado. En ocasiones, aun cuando bajo el campo Autor figurara un nombre, se indicaba junto al título que el autor era anónimo, por lo que era posible suponer que el nombre que aparecía en el campo Autor era de un editor u otro; como es lógico, los libros de autores anónimos fueron eliminados. Puesto que lo que nos interesaba era el lenguaje en uso, descartamos los diccionarios no enciclopédicos, los glosarios, los compendios terminológicos, los catálogos, los libros de ortografía y otros textos semejantes. También se excluyeron obras de autores chilenos publicadas en idiomas distintos del español. En la base de datos se encontró abundante material gráfico, como exposiciones de fotografía, pintura, escultura, instalaciones, museos, mapas, etc. Para identificarlo, usamos el autofiltro en el campo Materia y seleccionamos todos los registros que contuvieran exposición o exposiciones . Tras verificar en el campo Impresión que se trataba de ilustraciones ( il. ), procedimos a eliminarlos. Algunos registros no contenían información en el campo Materia . Un ejemplo es Desde la acera de enfrente , de Eduardo Álamos et álii , que tanto podría corresponder a Narrativa, como a Drama o Ensayo. Para evitar clasificaciones equívocas, optamos por suprimir los registros que no presentaban información en este campo. Metodológicamente, decidimos no considerar los libros en formato electrónico 5 , sino solo los que se encontraban en formato papel. Esto permitió eliminar de modo automático todos los registros que contenían el en el campo Impresión, donde esto se marcaba a veces como el ., otras como elec ., etc. Suprimimos también los archivos computacionales. En el caso de Drama, debimos hacer luego una concesión que se explica más adelante. Dada la imposibilidad de verificar la nacionalidad chilena de todos quienes hubieran intervenido en la redacción de textos con autores corporativos públicos o privados, se decidió eliminar todos los registros que tuvieran en el campo Autor nombres de instituciones, corporaciones, empresas, asociaciones u otros conglomerados. Esto incluye congresos, simposios, seminarios, talleres y otros similares, así como discursos institucionales (Presidencia de la República, diversos ministerios, etc.). En este grupo entran también todos los registros que en el campo Autor consignan simplemente Chile. Por la misma causa, suprimimos también los registros que contuvieran en el campo Autor o Título los términos compilador o editor , o sus abreviaturas. Puesto que en la elaboración de los discursos políticos preparados para ser leídos intervienen habitualmente distintos redactores no identificados, y dado que estos discursos se encuentran 5 Recordemos que el soporte electrónico más habitual en el período estudiado era el disquete y luego el cd-rom, ambos dependientes de distintas versiones de diversos sistemas operativos, usualmente solo legibles en computadores de la época para la que fueron diseñados.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=