Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 228 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier autofiltro nos permitió eliminar de modo parcialmente automático los libros de poesía, excluidos también por contener lenguaje estereotipado; la necesidad de la revisión manual obedeció a que, en ocasiones, textos cuya materia era poesía chilena no eran libros de poemas, sino análisis críticos (Técnico-Científico), de modo que la única presencia del vocablo poesía o poema en el campo materia era insuficiente para clasificar el texto. Luego pasamos al campo Autor y lo ordenamos alfabéticamente; revisamos manualmente la base completa, eliminando todos los autores extranjeros que aparecían en la base de datos, tales como Esquilo o Shakespeare, entre otros. A continuación, usamos el autofiltro en el campo Título . Puesto que ocasionalmente se indica en este campo si se trata de una traducción, ya sea con formas como traducido por, traducción de o trad ., buscamos en modo contiene la forma trad ; esto nos entregó un vasto listado en el que, como es lógico, muchos libros no correspondían a traducciones, sino que simplemente incluían alguna palabra que contenía trad , como tradición . Manualmente, eliminamos uno a uno todos los libros que sí resultaron ser traducciones. En el campo Impresión , buscamos los nombres de distintas organizaciones internacionales: UNICEF, ONU, UNESCO, CELAM, ALASEHT, Naciones Unidas, CEPAL, FLACSO, CINDA, FAO, CELADE, CIEPLAN, CINDE, CLAEH, PREAL, PREALC, ILADES, FFLA, CERCAL, OIT, Banco Mundial, Programa Mundial del Empleo, Foro Social Mundial, etc.). Todos los registros publicados por estas entidades se eliminaron, pues, aunque fuesen de autores chilenos, las publicaciones en medios internacionales suelen adaptarse de modo de evitar todo giro o vocablo local. Idéntico trabajo realizamos en el campo Autor , lo que nos permitió suprimir, también, numerosos registros: buscamos nombres y gentilicios de países y continentes, lo que permitió eliminar abundantes publicaciones de organismos extranjeros o internacionales, además de actas de congresos realizados en otros países, o que tuvieron lugar en Chile, pero cuyos invitados eran extranjeros, entre otros. El resto de la revisión, en lo que a autor se refiere, fue estrictamente manual. Leímos el listado de autores, eliminando los extranjeros y marcando los confirmados como nacionales. Puesto que, ocasionalmente, la Biblioteca Nacional señala el año de nacimiento y muerte de los autores dentro del campo homónimo, pudimos eliminar a todos aquellos fallecidos antes de 1981, aunque su obra hubiera sido reeditada dentro del período en estudio. Cuando no se señalaba ninguna fecha en el campo mencionado, nos valimos de nuestro conocimiento de mundo y, en caso de duda, de informantes expertos en el área temática de que se tratase. Los mismos informantes nos ayudaron a confirmar o desestimar la condición de chilenos de numerosos autores. En los casos dudosos, buscamos en Internet referencias de los autores; en ocasiones conseguimos sus correos electrónicos y les escribimos para verificar su nacionalidad; la mayor parte de ellos respondió amablemente, corroborando su condición de chilenos. Cuando no se pudo verificar la nacionalidad chilena de un autor, o que su obra perteneciera efectivamente al período en estudio,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=