Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 226 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier N° sistema Título Materia Periodicidad Tipo de material Año 000000004 Informe / CEPLAN. Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Estudios de la Planificación Nacional, Publicaciones Periódicas Anual SE [1971/1972 - 1972/1973 000000005 Noticiero turístico regional / Servicio Nacional de Turismo, Dirección Regional Sexta Región. Turismo Chile, Sexta Región, Publicaciones Periódicas Anual SE [198-]-1984 Figura 2 Base de publicaciones seriadas entregada por la BN: muestra Apartir de este material, obtuvimos manualmente, previa revisión de los datos, el listado de diarios que necesitábamos. El número de ejemplares de cada diario, nuestro universo absoluto, fue determinado revisando la totalidad de los ejemplares de cada diario de circulación nacional publicado entre 1981 y 2006, en la Sección Periódicos y Microformatos de la Biblioteca Nacional. Como en el campo A ño la información no estaba sistematizada de acuerdo con nuestros propósitos, el procesamiento a partir de este campo (por ejemplo, qué diarios corresponden a cada año) no pudo ser automático. Por otra parte, en los registros no existía un campo que indicara cuántos ejemplares se habían publicado de cada diario o periódico –ya que, como hemos indicado, dicha información, por su excesiva amplitud, recién estaba comenzando a informatizarse y se encontraba disponible solo en ficheros–. Aunque el número de ejemplares de cada medio de prensa podría deducirse multiplicando el número de años de existencia del diario o periódico por el número de ejemplares publicados al año, basándonos en la periodicidad, esto resultó inviable: como para los usos habituales de este tipo de base de datos esa información no es relevante, como sí lo era para nosotros, en los registros no se marcaban aquellos casos en que algún medio de prensa había dejado de existir por meses, años o décadas, para luego reaparecer. Por último, en ocasiones, la Biblioteca se limitaba a señalar en el campo periodicidad que esta era “indeterminada” o “desconocida”, pues en efecto, muchas publicaciones periódicas no aparecen con una regularidad determinada. En este campo, la falta de sistematicidad impedía también el procesamiento automático. 2.3.3. Solución de los problemas metodológicos El universo absoluto (cf. López Morales 1994: 41) es, usualmente, imposible de determinar sin un margen de error. Luego, si de todos modos se haría un muestreo sobre el universo relativo, la ausencia supuesta de algunos elementos del universo absoluto (y por ende del relativo) no alteraría significativamente los resultados de la muestra. Lo que sí entorpecería gravemente nuestra labor, quitándole toda
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=