Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 224 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 2.3.1. Dificultades para acceder al universo relativo en los libros Los motores informáticos de búsqueda con los que contaba la Biblioteca Nacional por medio de su plataforma web no bastaban, por sí solos, para una búsqueda tan compleja como la que necesitábamos. Por lo mismo, acudimos al Subdepartamento Sistema de Información Bibliográfica de la Biblioteca, donde nos indicaron la factibilidad de elaborar la bibliografía requerida en la sección Referencia y Bibliografía de la misma institución. Allí solicitamos la elaboración de una bibliografía que contuviera todas las publicaciones chilenas, de todos los tipos y materias, de los últimos veinticinco ‒y luego veintiséis‒ años, labor monumental en la que la Biblioteca accedió a colaborar de manera especial. Luego de varios meses, se nos entregó un archivo Excel con 77669 registros para cada uno de los cuales se ofrecía información organizada en nueve campos con los siguientes títulos: N° de sistema; Formato; Autor; Título; Impresión; Descripción Física; Clasificación; Materias; yAño‒ (cf. Figura 1). Aunque esta base incluía publicaciones seriadas, excluía los diarios, por lo que debimos elevar una nueva solicitud a la Biblioteca. Pese al esfuerzo de la institución, no se pudo contar con registros que sirvieran específicamente para nuestro trabajo, porque el modo de organizar los campos estaba pensado para usos distintos del que nosotros queríamos darle; por ejemplo, y como se aprecia en la figura 1, las bases de datos no contaban con una clasificación unívoca en lo relativo a materias, por lo que a un número considerable de obras se le atribuían categorías múltiples y de amplia diversidad; por ejemplo, el manuscrito Isaura la mamá , de Evangelina Tapia Pizarro (1996), está clasificado como: literatura tradicional relatos – creencias entierros – personajes populares parteras – oficios parteras – medicina popular parteras . Esto impidió concretar nuestra idea original: clasificar las publicaciones por mundo de manera automática, basándonos en el campo “Materia”. Además, en el archivo mencionado se consignaba más de una información por campo, lo que también dificultó nuestra tarea; por ejemplo, en el campo Título figura no solo el título de la obra, sino también información de formato (manuscrito, nombre del informante, etc.), útil para otras investigaciones, pero no para la nuestra; en el campo Impresión , por ejemplo, encontramos ciudad, institución, editorial y año. Al ingresar diversos valores bajo un mismo atributo, se dificulta la utilización de filtros automáticos, lo que obliga a realizar filtrados manuales, con la consiguiente demora y dificultad para el procesamiento de la información. Dado que la información con que cuentan las bases de datos de la Biblioteca está orientada a propósitos distintos del nuestro, un número considerable de obras dentro del archivo entregado no correspondía a los criterios que necesitábamos. De manera automática, basándonos en el campo que indica el tipo o soporte de las obras, eliminamos aquellas marcadas como CF (recursos electrónicos y archivos computacionales), MP (mapas y planos), MU (música), VM (videograbaciones), MX (registro de intercambio de correos electrónicos) o SE (publicaciones seriadas). Al dejar únicamente las obras con marca BK

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=