Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 223 – Corpus Básico del Español de Chile ©: metodología… • María Natalia Castillo Fadić metodológicas que hemos aplicado, podemos adelantar que, como veremos en 2.3, la obtención y depuración de la base bibliográfica requirió más esfuerzo y tiempo de lo presupuestado: al completar la tarea ya había transcurrido un año, lo que nos permitió agregar las publicaciones de todo el 2006. Ya que el rango de 25 años era un mínimo metodológico, no un máximo, ante la disyuntiva de considerar el periodo 1982-2006 en vez del original o aumentar el lapso a veintiséis años, preferimos mantener en la base las obras de 1981 y extender el periodo estudiado en un año. Puesto que los léxicos básicos exigen conocer la dispersión de las lexías en distintos mundos, buscamos criterios que permitieran clasificar consistente e inequívocamente las publicaciones en categorías. Y para posibilitar una comparación posterior con el Léxico básico del español de Puerto Rico y otros inspirados en este, seguimos en lo esencial a Morales (1986) en la delimitación de los mundos con los que operamos. Estos son: 1. Drama; 2. Narrativa; 3. Ensayo; 4. Técnico-Científico; y 5. Prensa. Morales (1986) llama al mundo 4 “literatura técnica”; nosotros añadimos también aquí las publicaciones científicas, puesto que la distinción entre lo técnico y lo científico (Sologuren 2019a), en nuestros tiempos, no es fácil de precisar. Esta clasificación, perfectible, pero adecuada a nuestros propósitos, deja fuera los textos poéticos, devocionarios y otros, por considerar que, en su mayoría, utilizan un lenguaje distinto del corriente. En otras palabras, nuestro universo relativo excluye todas las publicaciones que no se ajusten a los parámetros señalados. Ahora bien, “[…] una muestra, cualquiera que sea su tipo, debe cumplir con un propósito imprescindible: que sea representativa del universo específico que se estudia. Para lograr esta característica es necesario diseñarla de acuerdo con criterios científicos” (López Morales, 1994: 41-42). El punto de partida es la determinación del universo absoluto. A partir de este, podemos obtener el universo relativo que será la base de nuestro primer muestreo aleatorio. 2.3. En búsqueda del universo absoluto Nuestro universo absoluto contiene todos los libros y diarios publicados en Chile entre 1981 y 2006. Dado que, a partir de 1820, todas las imprentas están obligadas por ley a “dejar en la Biblioteca Nacional de Chile una copia de cada libro, revista o periódico publicado” en el país (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), s.f.), fue en esa institución donde obtuvimos la información requerida: el registro detallado de publicaciones con sus referencias y el acceso a la mayor parte de los textos. Pero, como es natural, las bases de datos de este organismo, que tienen tantos y valiosos usos, no alcanzan a cubrir todas las necesidades previas a la elaboración de un léxico básico. En efecto las bases de datos de cualquier institución están orientadas a cubrir determinadas necesidades, fundamentales para el público general y para muchos investigadores, pero no necesariamente para cualquier tipo de investigación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=