Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 222 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier II. OBTENCIÓN DEL CORPUS BÁSICO DEL ESPAÑOL DE CHILE © 2.1. Determinación del tipo de fuentes La investigación, sincrónica, se centró en fuentes contemporáneas escritas, por las ventajas metodológicas que presentan sobre las orales (cf. Morales 1986: 12; y Castillo Fadić 2020 a y b). La selección de estas fue aleatoria, por lo que no se consideraron características ideológicas o estéticas, sino que se buscó tanto la exhaustividad (Morales 1986: 13) como evitar la tendencia de considerar como fuentes obras relevantes, exitosas, o del gusto personal del investigador. Para que el material recolectado fuera homogéneo y, así, susceptible de procesamiento automático, nos centramos en fuentes que representaran el español general. Por último, dado que el requisito de clasificación es central para el conteo estadístico, las fuentes se dividieron en cinco mundos o géneros –“worlds” en Juilland y Chang-Rodríguez 1964–: Drama, Narrativa, Ensayo, Técnico-Científico y Prensa. 2.2. Delimitación del universo relativo Como indica López Morales (1994: 40), […] el lingüista tiene que efectuar su análisis sobre material producido por una muestra extraída del universo. […] Es necesario distinguir, sin embargo, entre universo absoluto y universo relativo. El segundo, que debe ser realmente la base de la muestra, es el que se obtiene una vez que hemos eliminado a aquellos sujetos que no forman parte de nuestro estudio. Tradicionalmente, este tipo de investigación considera fuentes de un período de 25 años, ya que se busca un léxico estable y poco sujeto a fluctuaciones temáticas o temporales. Así, la base de la muestra estuvo constituida en su diseño inicial por todos los libros y diarios publicados en español por autores chilenos, cuya primera edición hubiera tenido lugar dentro de los últimos veinticinco años a partir del momento en que comenzamos a preparar la base bibliográfica sobre la cual realizaríamos los muestreos (inicios de 2006). Así, el período considerado en primera instancia abarcó textos de 1981 a 2005. Reediciones de obras previas, traducciones o adaptaciones de obras extranjeras o textos publicados en Chile, pero de autores extranjeros, quedaron excluidos. La depuración de las fuentes para llegar al universo relativo no estuvo exenta de dificultades, puesto que aún existe una enorme brecha entre las herramientas disponibles para un procesamiento informático y la calidad en la entrega de los datos. Aunque más adelante daremos cuenta detallada de los inconvenientes con que nos encontramos y de las soluciones

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=