Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 216 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier o( pokth\ n portan bge/ nasi 28 , a)/ rgoi kai qumome/ noi. Kai\ th\ n tuflh\ th\ n a( marti/ an kai\ to\ ou) ai\ kai\ o)/ cou e) kei= je efaino/ nthsan, o(/ moion kai\ t \ a)/ lla Kai\ tai= j o) rgai= j e) skeu/ qhken, ko/ kinaij w( j foti/ a, to\ n fo/ bon ei)= de loclomon, e) kei= se smi/ an meri/ a 29 . La transcripción del texto, como lo que es, es decir un texto neogriego, es la siguiente: Kolones isan sidirés, polá jondrés megales / apánotus evástenan holon ton ikon kinon / Ekide tin vurkótitan, ton loyismón ekinon / hopoktin portan vyénasi, aryi ke thimomeni. / Ke tin tiflí tin hamartían ke to ué ke oju / ekiste efenóndisan, homion ke t’ ala / Ke tes oryés eskéfthiken, kókines hos fotía, ton fovon ide lojlomon, ekise smían merían. En el primer verso hay un error: o Bello lo copió del original de Warton o lo cometió él al escribir o la palabra no fue bien leída por los editores: tolla/ = polla/. La estrofa 33, que copia Bello, forma parte del grupo de estrofas 30-35 que describen con detalle la terrible mansión del dios Ares 30 . La traducción de la estrofa es la siguiente: Las columnas eran de hierro, muy gruesas y grandes, sobre ellas sostenían todo aquel edificio. Vio allí el ímpetu extraviado de aquellos que salían de la puerta, lentos y enfurecidos. Y el pecado ciego y los ay de mí y los ay aparecían allí del mismo modo. Y vio la ira, roja como el fuego, y el pálido terror en ese lugar. La observación de Bello después de copiar la estrofa es bastante breve: “Los dos últimos versos riman constantemente”. Esto lo ha observado en las tres octavas 28 Subrayado de Bello. Bello puede estar destacando lo que él pensaba que era un error. En lugar de bgai/ nasi /nasi, versión mutada del griego clásico e) kbai/ nw , que significa ‘salir’ o ‘emerger’. En este contexto se entiende el comentario de Bello “Así está”, suponiendo que se refiere al subrayado. Nota de los editores de Los Manuscritos de Londres. En realidad, se trata de una forma dialectal del verbo moderno bgai/nw, escrita con ε y no con αι. cuya forma regular en la tercera persona plural del pretérito imperfecto es e/bgainan. Nota del autor. 29 Los editores de Los Cuadernos de Londres presentan una transliteración de este texto, como si se tratara de un texto clásico. Tratándose de un texto neogriego, utilizamos el sistema propuesto por el profesor Pedro Bádenas de la Peña, con una pequeña modificación. Conservamos la transcripción de la θ thita, sonido linguointerdental fricativo sordo, como th; de la ζ zita, sonidolinguoalveolar fricativo sonoro, como z; de la κ kapa, sonido linguovelar oclusivo sordo, como k. Con v graficamos la β vita, sonido labiodental fricativo sonoro; y con la b se representa la μπ, sonido bilabial oclusivo sonoro. /. 30 Entre las numerosas estrofas y versos que omite el anónimo traductor al castellano, del siglo XV, están las número 29 al 35 y las número 37 y 38. Estas últimas describen el templo de Ares, dios al que dirige sus plegarias Arcita. Victoria Campo y Marcial Rubio (Editores (1996), Giovanni Boccaccio La Teseida Traducción castellana del siglo XV , p. 33.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=