Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 215 – Los Cuadernos de Londres. Encuentro de Bello… • Miguel Castillo Didier Debe registrarse significativamente, como último estadio de este género, una traducción de la Teseida de Boccaccio, hecha como parece ser, en el declinante siglo XV […]”. Por otra parte, en sus recientes trabajos, Enrica Folieri destaca los elementos folclóricos que se intercalan por el traductor griego. “Agrego yo también que hasta en lo formal, la obra es intermedia [entre las cinco novelas métricas de amor y el original italiano], porque los versos políticos sin rima por lo demás, sólo la tienen en los dos últimos versos, para conservar así en algo la impresión de la octava del original 25 . B. Olsen destaca el hecho de que la de la Teseida es una de las primeras traducciones registradas a la lengua neogriega: “La traducción griega de este poema italiano debe ser probablemente datada en el siglo XV y está entre las primeras traducciones que conocemos al neogriego” 26 . Después de la conclusión de Warton de que el poema Florimont et Passeroze es, quizás, originalmente español, Bello, acaso dejándose llevar por la terminología utilizada por Warton, y por otros estudiosos en su época, escribe “Estrofa de la Theseida Greco-barbara”. La “Theseida Greco-barbara” es simplemente la Teseida neogriega. Guardando distancias, llamar al neogriego “griego bárbaro” es como llamar al castellano del Poema del Cid “latín bárbaro”. La lengua de la traducción de la Teseida es el neogriego de su época y no el griego clásico, así como la lengua del Poema del Cid es el castellano de su época y no el latín 27 . A continuación, Bello, de las tres octavas de la traducción neogriega que reproduce Warton, copia una, la estrofa 33 del libro VII de la Teseida . La transcribimos desde Los Cuadernos de Londres , respetando estrictamente la grafía allí utilizada: Kolo/ naij h=) san sidhre/ j, tolla\ condre\ j mega/ laij a) pa/ nwtouj e) ba/ jenan, o(/ lon to\ n oi=) kon kei= non ) Ekei= de th\ n bourko/ thtan, to\ n logismo\ n e) ke/ inwn 25 Dimarás., K. Th 1975, p. 27. La última observación de Dimarás tiene relación con el hecho de que las novelas métricas de amor están escritas en versos políticos sin rima. 26 B. Olsen (2017), p. 62. 27 Por supuesto que Bello sabía mejor que nadie que las lenguas evolucionan. En el estudio “Qué diferencias hay entre las lenguas griega i latina por una parte, y las lenguas romances por otra, en cuanto a los acentos y cantidades de las sílabas, i qué plan debe abrazar un tratado de prosodia para la lengua castellana”, publicado en la Biblioteca Americana, tomo II, en 1823, y reproducido en Chile, en 1933, en tomo octavo de sus Obras Completas , Opúsculos Gramaticales , pp. 453-467, refuta enérgicamente la afirmación del “jesuita Quadrio” de que “el sistema de largas y breves […] no fue más que una invención de los pedantes griegos, porque en los principios ni la Grecia ni el Lacio conocían estas imaginarias cuantidades”. La alternancia de sílabas breves y largas eran la base de la versificación clásica. Aquella diferencia entre sílabas breves y largas se perdió y no existe en las lenguas romances. Esa pérdida es un aspecto de la evolución del latín y del griego.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=