Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 214 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier para los griegos antiguos, durante no pocos siglos, los héroes del mito habían sido personajes históricos. Bello en este extenso pasaje, nombra dos de las obras de la literatura neogriega, dos de las populares novelas neogriegas, denominadas corrientemente “novelas métricas de amor” o “novelas métricas caballerescas”: “Lybister y Rhodamna”= Líbistros y Rodamni , y “Florio y Platzflora”= Florio y Platzia Flora . Al nombrar a la primera, Bello se refiere a la obra queWarton caracteriza como “poema griego de los amores de Lybister y Rhodamna, escrito en medida yámbica política”. También menciona el Poema de Alejandro neogriego. En cambio, en cuanto a Florio y Platzia Flora , las referencias de Bello son a las diversas versiones que sabe él que hubo de esta historia de amor en idiomas europeos: inglés, francés y castellano. Su nota llega hasta la frase “La historia de Flores y Blancaflor se imprimió en Alcalá en 1512, en [cuart]o”. Continúa copiando el texto de Warton “Histoire amoureuse de Flores et de Blanchefleur, traduite de l’ Espagnol par Jacques Vincent, Paris, Lyon, 15… 8°. There is a Fren[ch] edition at Lyons 1571. It was perhaps originaly Spanish”. En realidad, la historia de Florio y Platzia Flora conoció una popularidad muy grande. Hay versiones alemana, bajo alemana, flamenca, sueca, danesa, islandesa, aparte de las más conocidas francesas, inglesa y española. Y existe la versión griega, que tuvo una gran difusión popular. Para el profesor Ortolá Salas, la versión griega proviene de una de las dos francesas: “En lo que se refiere a la segunda versión del poema francés, más popular, fechada en el siglo XIII […], cabe decir que fue esta la que inspiró la novela griega Διήγησις Φλωρίου και Πλάτζια Φλώρα ; la toscana Il Cantare di Fiorio e Biancifiore – que data de la primera mitad del siglo XIV y de la que se conocen tres redacciones – y la española en prosa Historia de Flores y Blancaflor ” 24 . IV. UN ENCUENTRO CON LA LENGUA NEOGRIEGA Así, pues, al encontrarse con la mención de la traducción griega de la Teseida , Bello estaba hallando el título del último de los largos poemas en que se muestra ya el neogriego con todas sus características definitivas. A la versión del Escorial de la Epopeya de Diyenís Akritas (s. XII-XIII); a las cinco “novelas métricas de amor”: Lívistros y Rodamni , Florio y Platzia Flora , Calímaco y Crisórroe , Beltandro y Jrisantsa e Imberio y Margarona ; al Poema de Alejandro , se agrega la versión griega de la Teseida . K- Th. Dimarás, después de nombrar las cinco novelas métricas de amor, como pertenecientes plenamente a la literatura neogriega, expresa: 24 F. J. Ortolá Salas (1998), pp. 22-23.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=