Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 210 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier El segundo comentario va pospuesto a la expresión deAllacci “(que poco anni Greco parlavano)”, la que seguramente vendría después de alguna referencia a los griegos del sur de Italia. Bello añade: “Cree Allacci que el autor quiso decir poco innanzi” 13 , es decir “que poco antes hablaban griego”. La suposición de Bello coincide con la realidad del retroceso del griego en el sur de Italia, hasta llegar en nuestros días hasta casi su desaparición 14 . El tercer comentario es el siguiente “ (El Autor da <aquí> idea de la naturaleza de este metro) ”. Está inserto dentro de la explicación relativamente larga que entrega Allacci sobre el verso político griego. El último comentario de Bello, un poco más extenso, y en el que utiliza la expresión “griegos modernos”, que Allacci repite abundantemente en su texto, es el siguiente “Sigue diciendo que los Griegos modernos han <ensayado> octavas de versos políticos, con poco suceso” . El juicio de Allacci, al que hace referencia Bello, tiene relación, como se verá enseguida, con la traducción de la Teseida de Boccaccio al griego moderno. Los dos últimos comentarios se refieren a la explicación que daAllacci sobre el verso de quince sílabas, llamado normalmente “verso político”, “decapentasílabo” y a veces “decapentasílabo yámbico”. Aquí Bello se ha encontrado con el verso político, o decapentasílabo, forma métrica utilizada amplísimamente, durante más de un milenio por autores tanto arcaizantes (bizantinos y postbizantinos) como por autores neogriegos y por la vastísima poesía popular neohelénica desde sus comienzos (s. X-XI) hasta el presente. La afirmación de Warton de que “los versos políticos eran comunes entre los griegos poco antes y mucho t[iem]po después de la caída de Constant[inopl]a por los turcos” no corresponde en absoluto a la realidad. Ya en el siglo Χ este verso es ampliamente utilizado por Simeón el Nuevo Teólogo y poco después por autores como Ioanis Tzetzes y Miguel Psellos; y aparece en la poesía popular desde sus comienzos (siglos X-XI); en la Epopeya de Diyenís Akritas (Escorial) y muchos otros escritores bizantinos y neogriegos, hasta hoy día. En el Cuaderno III, Sec[ción] 12. Chaucer , después de nombrar “The Knight’s Tale de Chaucer”, Bello comenta extensamente varios juicios de Thomas Warton que se refieren a obras neogriegas, como la traducción de la Teseida de Boccaccio y la del Pastor Fido . También nombra la novela métrica Florio y Platzaflora (cuya versión griega es una de las cinco novelas métricas de amor neogriegas), y nombra ediciones francesas, españolas “y acaso en Italiano”. “(En 1261 fixa Warton la época del poema griego anónimo de Lybister y Rhodamna, escrito en medida yámbica política)”. No podía saber Bello que la versión griega ha 13 Seguimos el criterio de los editores de Los Cuadernos de Londres , quienes utilizan la cursiva para reproducir los textos de Bello y el tipo normal para aquellos copiados por él. 14 En la actualidad, el “grico” se usa limitadamente por unos pocos miles de hablantes, la mayoría personas de edad, en algunas aldeas de Salento y de Calabria.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=