Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 21 – Alfredo Matus: hispanista y humanista integral • Darío Rojas et al. proyecto lexicográfico en que Matus colaboró fue el Diccionario del habla chilena de laAcademia Chilena (Academia Chilena 1978), que se venía preparando desde los últimos años de la década de 1960 y a cuyo equipo Matus se incorporó en su etapa final (1975-1976), a pesar de lo cual hizo contribuciones de gran relevancia al proyecto, según consta en las actas académicas de aquellos años. Por 1978, un equipo de la Universidad de Chile, dirigido por Ambrosio Rabanales, se integró al proyecto de diccionarios diferenciales-contrastivos de variedades del español americano liderado por Günther Haensch de la Universidad de Ausburgo. En este marco, Matus hizo una estadía enAlemania como Gastprofessor entre 1980 y 1981, durante la cual revisó fichas lexicográficas y colaboró como informante chileno para el proyecto. Apesar de que hubo avances, lamentablemente, dicho proyecto quedó inconcluso. A fines de la década de 1990, Matus asumió la dirección de un nuevo proyecto de lexicografía académica: el Diccionario de uso del español de Chile de la Academia Chilena de la Lengua, en el que se empezó a trabajar hacia 1997 y cuyo primer avance se publicó al comenzar el siglo XXI (Academia Chilena 2001). La versión final de este diccionario se publicó con ocasión del Bicentenario de la independencia chilena (Academia Chilena 2010). Hoy, Matus dirige el ya nombrado Diccionario fraseológico panhispánico , que ya no es una obra circunscrita al ámbito local, sino un proyecto que compete a todas las academias de la lengua española. Asimismo, Matus ha venido insistiendo en los últimos años en la necesidad de confeccionar un Tesoro Lexicográfico del Español de Chile, como parte de las tareas de la Academia Chilena. Con este proyecto, muestra tener una clara conciencia de que todo diccionario guarda una relación de historicidad con una tradición o tradiciones de las cuales se alimenta de modo crítico. Precisamente en este supuesto se basa una de sus aportaciones fundamentales a la metalexicografía del castellano chileno, consistente en una revisión histórica y valorativa de los diccionarios diferenciales chilenos (Matus 1994). Su concepción de la lexicografía como lingüística aplicada nos permite entender también la función relevante que Matus siempre ha otorgado a la definición lexicográfica, faceta de la elaboración de diccionarios que guarda una estrecha solidaridad con la semántica léxica. En sus años de formación, Matus realizó una estadía en la Universidad de Heidelberg aprendiendo de teoría semántica y semántica léxica con Kurt Baldinger, uno de los especialistas más connotados en esta área. Justamente, en la obra lexicográfica de Kurt Baldinger, quien colaboró en muchísimos proyectos lexicográficos, sobre todo de corte románico-históricos, se ve de forma nítida la relación estrecha entre semántica y lexicografía que luego Matus también asumirá en su propio trabajo. Su posterior formación con Eugenio Coseriu, otro de los exponentes mayores de la semántica léxica estructuralista, le permitió profundizar todavía más en este tema, que constituiría uno de los ejes centrales de su docencia e investigación. Pasemos ahora al Matus hijo de Bello. Habiéndose titulado de Profesor de Estado en Castellano en la Universidad Católica, la parte más importante de su

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=