Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 208 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier El comentario de Pedro Grases es certero: no se enseña griego, y menos en Inglaterra en el siglo XIX, sin saberlo muy bien: “Lo conocíamos como latinista, en Caracas, pero no se sabía hasta dónde había alcanzado su preparación en griego, la cual habrá tenido que ser de alto nivel para ser maestro en Londres, dado el rigor con que en Inglaterra se ha aprendido siempre la lengua de Homero” 7 . Espinoza Pólit ha estudiado detalladamente las notas latinas que Bello colocó al margen de los textos de Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas, Los persas, a once páginas de Agamenón , y algunas dispersas a las restantes obras, trabajando con fotocopias de este libro, que se encuentra en el Museo Bibliográfico, en la Biblioteca Nacional de Santiago de Chile. Nosotros hemos podido examinarlas en el original. Las notas fueron escritas por la mano de Bello y son muy numerosas. Abarcan casi todas las páginas del libro que corresponden a las tragedias Prometeo encadenado , Los siete contra Tebas y Los persas . Las notas llegan hasta el verso 272 de Agamenón . Estas tres obras cubren 185 páginas, de las cuales solo 7 no tienen anotaciones al margen. De las 269 páginas restantes hay notas, aunque esporádicas, en 165. Todas las notas están en latín, con excepción de dos que están en castellano y una que está en inglés. Hay varias notas tachadas y reemplazadas por otras versiones. Las anotaciones representan la correspondiente palabra o expresión latina del original griego; y también comentarios. Espinoza Polit termina su estudio con una afirmación rotunda: La conclusión clara que del examen de estas notas se desprende, es que Bello llegó a un conocimiento notable del griego. Si no alcanzó en él los quilates de superior excelencia y dominio absoluto que obtuvo en latín, subió al menos a un grado de familiaridad digno de todo aprecio y estimación. Llegar a entender a Esquilo, y entenderlo a fondo en su texto original, es hazaña de que no pueden gloriarse muchos 8 . En los Cuadernos de Londres 9 es muy numeroso el uso de términos y expresiones del griego clásico por parte de Bello, lo que está en plena concordancia con las apreciaciones de Espinoza Polit. 7 P. Grases, op. cit ., p.60. 8 Aurelio Espinoza Pólit, 1987. “Bello helenista”, en Obras Completas de Bello , vol. VII, p. XCVIII. El examen físico de este volumen, que después de largas dificultades, conseguimos ver, permite suponer, aunque no con total seguridad, que el libro proviene de la biblioteca mirandina. 9 Andrés Bello. 2017. Cuadernos de Londres . Prólogo, edición y notas de Iván Jaksic y Tania Avilés.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=