Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 190 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier las partículas del DPDE a más idiomas: inglés, italiano portugués, francés y, próximamente, alemán. El objetivo de esta traducción es ofrecer una guía al hablante no nativo para su mejor comprensión; es decir, se propone un posible equivalente o equivalentes en estas otras lenguas. Y se ha añadido, asimismo, un nuevo campo de “Posición (avanzada)”, en el que se interpretan todas las funciones de cada partícula discursiva, en términos del modelo de unidades del grupo Val.Es.Co. En fin, el DPDE está desarrollándose de forma lenta, pero sin pausa, pues el proceso desde que se inicia el redactado de la partícula hasta que se informatiza, pasando por el periodo de corrección, ajuste y homogeneización, es muy largo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Albelda, Marta . 2007. La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta . Frankfurt am Main: Peter Lang. Boretti, Susana H. 1999. A propósito de ¿me entendés? en el español de la Argentina. Oralia 2: 139-154. Briz, Antonio. 1998. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel. –––––––– 2017a. Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial. En MartaAlbelda yWiltrud Mihatsch (eds.) Atenuación e intensificación en géneros discursivos , pp. 43-69. Madrid: Iberoamericana/ Vervuert. –––––––– 2017b. Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial. Boletín de Filología 52 (2): 37-58. –––––––– 2020. Las partículas discursivas de control de contacto ¿sabes? y ¿ves? en la conversación coloquial. EnAntonio Messias Nogueira, Catalina Fuentes y Manuel Martí Sánchez (eds.) Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla. Cestero, Ana María 2019. Apéndices interrogativos de control de contacto: estudio sociolingüístico. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6 (1): 1-65 Fuentes, Catalina. 1990a. Algunos operadores de función fática”, Sociolingüística andaluza 5: 137-170. –––––––– 1990b. Apéndices con valor apelativo. Sociolingüística andaluza 5: 171-196. –––––––– 2009. Diccionario de conectores y operadores del español . Madrid: Arco/Libros. Grupo Val.Es.Co . 2014. Las unidades del discurso oral. Estudios de Linguística del Español 35: 13-73. Hidalgo, Antonio. 2015. Prosodia y partículas discursivas: sobre las funciones de atenuación, intensificación como valores (des)corteses en los marcadores conversacionales. Clac 62: 76-104. Martín Zorraquino, Mª Antonia y José Portolés. 1999. Los marcadores del discurso. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, pp. 4051-4213. Madrid: Espasa Calpe, vol. III. Montañez, Marta Pilar. 2015. Marcadores discursivos conversacionales y posición final. Hacia una caracterización discursiva de sus funciones en unidades del habla . Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Ortega Olivares, Jenaro. 1985. Apéndices modalizadores en español: los ‘comprobativos’. Estudios románicos dedicados al profesor Andrés Soria Ortega (239-255). Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad, vol. I.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=