Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 189 – La definición lexicográfica de la partícula discursiva… • Antonio Briz ¿Entiendes que sería mejor hacerlo de otro modo? donde entiendes es un verbo que significa ‘creer, pensar’. 4. FINAL En suma, ¿ entiendes? presenta, desde el punto de vista lexicográfico, dos acepciones, que se corresponden con sus dos significados fundamentales: 1. El apelativo, significado prototípico del que hemos denominado ¿ entiendes? 1 cuando ocupa posición final de intervención . La partícula intensifica la opinión o el razonamiento del propio interlocutor (intensificador auto-reafirmativo), y apela al otro, a veces de forma vehemente, para que responda sin más con su aceptación o acuerdo. 2. El fático, de la forma que hemos denominado ¿(me) entiendes? 2 , cuando ocupa la posición final de acto en interior de intervención. En tal caso constituye un refuerzo de lo que se dice, la opinión o el razonamiento y no requiere respuesta del interlocutor (intensificador auto-reafirmativo también). De ello hace coparticipe o cómplice al interlocutor, el cual tiene un papel pasivo. Junto a estos significados, se identifican otros matices significativos (en el campo “Otros usos”). Así, en el caso de ¿ entiendes? 1 , con actos directivos o exhortativos, actúa como un refuerzo amenazante, por ejemplo, de una orden, de una queja, etc., valor este asociado especialmente a una de sus variantes ¿lo entiendes? (intensificador contra-reafirmativo). Puede aparecer también como refuerzo irónico, valor que comparte con la variante ( tú) ya me entiendes, y ocasionalmente adquiere una función atenuadora. En el caso de ¿ (me) entiendes? 2 , con actos directivos, puede, asimismo, reforzar la recriminación hacia el interlocutor, y ocasionalmente puede adquirir también un valor atenuante. Por último, cabe señalar un uso también ocasional como apoyo formulativo, tan reiterativo en ocasiones que llega a convertirse en un tic lingüístico o coletilla. De las definiciones de ¿ entiendes? 1 y ¿entiendes? 2 , puede desprenderse que el redactado de las entradas del DPDE intenta ser exhaustivo en cuanto a la descripción y explicación de sus características semántico-pragmáticas, sintácticas y fónicas o de otros rasgos discursivos, a la vez que pretende ser simple, para que cualquier lector pueda entender el significado de la partícula y, además, pueda, una vez comprendidos los diferentes rasgos, hacer textos con ella. Es la razón por la que se evitan los excesos terminológicos (ver www.dpde. es: Introducción: “Los pasos y los logros de la investigación). La evolución del DPDE ha incorporado en los últimos tiempos el estudio de las partículas discursivas en el español de América (una tarea iniciada ya en Argentina, Chile y México). Asimismo, se ha ampliado la traducción de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=