Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 184 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier 3.3. prosodia y puntuación Se pronuncia con acento de intensidad en la segunda e de ¿ entiendes? Presenta contorno melódico propio delimitado por una anticadencia o un tonema ascendente de tipo interrogativo. Este entorno prosódico se refleja en la mayor parte de los textos escritos por medio de una coma antes de la partícula, la cual aparece entre signos de interrogación: ¿entiendes? –Lo que te estoy diciendo es que yo no estoy aquí para sentir. Estoy aquí para pensar, ¿entiendes? Y sobre todo para decidir. Necesito el poder para cambiar el mundo. Soy un elegido, ya te lo he dicho. P. Pedrero, Cachorros de negro mirar, España, CORPES XXI, 2001. En lo oral se documenta con pausa o sin pausa anterior a la partícula: 298 C: no↓ pero la puedo subir↑// y llevarla/ ¿ entiendes?/ que-/ que te da más↑ servicio↓/ ¡mucho más! 299 B: no pero que/ tener el carné de conducir es/ fundamental ¿eh? S. Pons y A. Cabedo (2019), Corpus Val.Es.Co 2.1 , http: /www.valesco.es/ corpus, conversación 21. ¡yo creo que somos los peores!// somos los más hipocondríacos yo creo// mmm/ al principio sobre todo/ tú te crees que que tienes todo aquello que acabas de de ver ¿entiendes? / yo creo que no/ en general no somos buenos pacientes y y/ y poco obedientes. Corpus de habla culta de Salamanca , Oral, España, CORPES XXI, 2003. 3.4. otros usos El refuerzo de lo dicho añade a veces un valor de recriminación hacia el interlocutor, en forma de queja, de orden intensificada, etc. Se trata del valor contra-reafirmativo de la partícula también señalado para ¿entiendes? 1 Pues quiero que le busques, ¿entiendes? Quiero que le digas que ya comprendí, que me ha ocurrido exactamente lo que él me advirtió que ocurriría. Pregúntales qué… C. Sánchez-Andrade, Bueyes y rosas dormían , España, CORPES XX1, 2001. Ocasionalmente, se emplea como recurso de atenuación, junto a otros elementos atenuantes (reiteración de partículas equivalentes de auto-justificación, enunciados explicativos, apelativos de acercamiento al interlocutor). El interlocutor M minimiza lo dicho y protege, así pues, su imagen: M: = que/ ¿ entiendes?/ tú ya me c – síi/ las cosas como son/// porque tú estás con tu madre↑/ mi hijo está conmigo↑/ la que mando soy yo↑/ a ver si me
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=