Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 175 – La definición lexicográfica de la partícula discursiva… • Antonio Briz decirse lo mismo del español en Argentina o México, donde la frecuencia de ¿entiendes? ¿ entendés? o ¿entendiste? es mayor que la de ¿sabes? español o el ¿sabés? argentino . Estas dos variantes no se emplean en México ni tampoco en Chile. Por otro lado, ¿ (me) entendés? no se usa tampoco en Chile, donde sí la variante ¿entendí? 5 2. LA PROPUESTA DE DEFINICIÓN DE ¿ENTIENDES? 1 PARA EL DPDE 2.1. definición (según el DPDE, se trata del valor fundamental de la partícula) ¿Entiendes? 1 Refuerza lo que se acaba de decir, opinar o razonar y, a la vez, apela al interlocutor para que lo acepte, provocando una respuesta casi obligada de acuerdo o comprensión. I: aparte s un señor debe tener cerca de ochenta años y tengo dos tíos de/ ¿diez y?/ ¿diez años y ocho años? E:o sea… I: ¡que es un crack! ¡te quiero contar!/ ¡es un crack! ¿entiendes? E:¡sí señora! PRESEGAL , CORPES XXI, Oral, España, 2007. LO DICHO ANTES: AFIRMACIÓN/RAZONAMIENTO/ OPINIÓN REFUERZODE LOANTERIORY APELACIÓNALACUERDO DEL INTERLOCUTOR I: ¡que es un crack! ¡te quiero contar!/ ¡es un crack! ¿entiendes? Con la partícula ¿entiendes? , la interlocutora I refuerza su opinión y valoración positivas sobre la persona de la que habla y E parece verse obligado a mostrar su acuerdo y confirmación ( ¡sí señora! ). 5 Solo hablamos de Argentina, Chile, España y México porque de ahí son los grupos de investigadores que comparten esta andadura por el campo de las partículas discursivas. Aprovechamos la ocasión para hacer un llamamiento a grupos de investigación de otras zonas lingüísticas del español para que se sumen a este proyecto.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=