Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 168 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier de una manera que resulte inadvertida’. No conozco usos figurados de estar de puntillas o de ponerse de puntillas, a diferencia de ponerse de perfil (ausente del DLE ), que se usa hoy coloquialmente en España con el sentido de ‘mirar para otro lado, evitar enfrentarse a un asunto’. También es idiomática la expresión encogerse de hombros, pero la acción que designa constituye un gesto, más que un cambio de postura física. Los usos figurados de los demás verbos de cambio de posición son más previsibles. Se usa hoy estirar las piernas con el sentido de ‘caminar, pasear, hacer ejercicio’. Levantarse y alzarse se emplean, tanto en la lengua actual como en la antigua, con el sentido de sublevarse , mientras que erguirse adquiere el de ‘engreírse, ensoberbecerse’, según el DLE . Por su parte, arrodillarse y ponerse de rodillas se asocian –también de manera poco sorprendente– con la humillación, al igual que lo hacen otros verbos de movimiento ( arrastrarse, postrarse, inclinarse, pero no reptar ). En el caso del verbo humillarse , es difícil documentar usos puramente físicos; es decir, no asociados con la sumisión, el sometimiento o la deshonra. Los verbos tumbarse , tenderse y acostarse se vinculan con el descanso, y también con el sexo, al igual que yacer y encamarse . El verbo transitivo tumbar mantiene esta última asociación, pero expresa además, en otras acepciones, la victoria contundente sobre el adversario o la acción misma de quitarle la vida. Los verbos de estado relativos a la posición horizontal se asocian asimismo con la muerte: yacer, descansar, reposar. Mientras que encuclillarse y ponerse en cuclillas no suelen tener usos figurados, acuclillarse significa también ‘sentir miedo’ en varios países americanos, según explica el DA . De manera similar, el verbo ñangotarse ‘ponerse en cuclillas’ se emplea en el español antillano con los sentidos de ‘acobardarse’ y de ‘humillarse’ como hace notar el DLE: el puertorriqueño era considerado como un ser aplatanado y ñangotado (S. M. Rivas, Ciudadano Juliá, 2014, Google Books ). 5. FINAL Hemos comprobado que los verbos de postura pueden designar en español procesos, acciones y estados, si bien la mayor parte de los usos corresponden al primer grupo. Se caracterizan semánticamente a partir del estado resultante, que coincide con posturas naturales del cuerpo (de pie, sentado, acostado, de rodillas, en cuclillas, etc.). Aun así, pueden intervenir ocasionalmente más variables en el significado que estos verbos expresan: el estado inicial del que parte el movimiento, el contacto de la espalda con algo, su grado de inclinación, la posición de las piernas, el lugar en que se está sentado, así como el hecho de que la postura adquirida sea especialmente cómoda o relajada. Por el contrario, no constituyen componentes semánticos encapsulados en el significado de los verbos de postura las nociones contrarias a estas últimas, como el recato o la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=