Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 166 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier etc.), pero también de algunos verbos de estado, como sucede con vivir en la perífrasis americana < vivir + gerundio> ( Te lo vivo repitiendo; NGLE , § 28.15k). En estos casos conocidos de gramaticalización, un verbo plenamente léxico pasa a ser auxiliar a través de un proceso de abstracción que conlleva la conversión de un componente de su significado en un rasgo temporal o aspectual (la duración en el caso de vivir , el hábito o la continuidad en el de andar , etc.). Aunque estar sea el verbo de postura que más claramente se ajusta a esta pauta, nótese que sentar está próximo a los verbos modales cuando se combina con adverbios de manera, como No le sienta bien pasear, donde “sentar bien” equivale aproximadamente a ‘ser bueno para, convenir’ . Existen otros indicios de procesos parciales de gramaticalización en los verbos de postura. De forma similar a como el verbo residir extiende su significado primigenio ‘radicar, estar establecido en un lugar’ al de ‘hallarse, situarse, estar’, extienden también su significado los verbos estativos de postura. Pasan, pues, de denotar la situación de hallarse algo o alguien en posición horizontal sobre alguna superficie a expresar el estado o el lugar figurado en el que es posible ubicar cualquier cosa: (14) En este blanco yace la armonía de los sabores y aromas ( Escape. Suplemento del diario La Razón Digital, 25/04/2004, crea ); […] alusiones a la mitología que […] hoy yacen olvidadas (F. Aranda, El surrealismo español, 1981, crea); La vida humana renovada que reposa en el silencio (E. Mariscal, El arte de sufrir inútilmente, 2000, crea); Es ésta una creencia muy divulgada que reposa sobre un craso error (P. Ossona, La educación por la danza, 1976, crea ). Aunque no puede decirse que estos verbos sean auxiliares en los usos que aquí se ilustran, no es menos cierto que comparten con ellos una parte de su significado. Así pues, el verbo yacer se acerca a estar o quedar en el primero de estos ejemplos como consecuencia de un proceso de gramaticalización que le hace perder los componentes de su significado asociados con la posición horizontal, para dejar únicamente en su denotación los propios de un verbo copulativo que relaciona un individuo con un lugar o un estado físico. Por oposición a lo que sucede en las lenguas románicas, los verbos de postura se gramaticalizan de forma general como marcadores de tiempo y aspecto en otras familias lingüísticas, como hace notar Newman (2002b) en su estudio panorámico. Como consecuencia de tales procesos, los verbos de postura pueden denotar significados incoativos, progresivos y durativos, sea como morfemas flexivos o como verbos auxiliares. Heine y Kuteva (2002: 194 ss., 276 y ss.) registran este proceso en varias lenguas de Sudán, Congo y Nigeria, así como en algunas australianas. Camilleri y Sadler (2017) lo atestiguan en árabe, y los trabajos reunidos en Newman (2002a) lo hacen en otros muchos idiomas. En algunas lenguas joisanas (habladas en el África austral), los verbos para “estar sentado” o para “estar de pie” se gramaticalizan para expresar el tiempo presente (Newman 2002b). Nótese que, en cierto sentido, este proceso de gramaticalización
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=