Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 161 – Sobre los verbos de postura • Ignacio Bosque en el caso de sentarse , el estado resultante es el que designa la voz sentado , habremos de considerar que el participio de un verbo expresa un significado más básico conceptualmente que el verbo mismo al que dicho participio corresponde, lo que no resulta del todo coherente. Los diccionarios evitan este problema describiendo la situación en la que acaba el cuerpo, o una parte de él, lo que puede exigir paráfrasis más complejas. Así, en el caso de sentarse , dicho estado es, según el DLE , “de manera que [el cuerpo] quede apoyado y descansando sobre las nalgas”. Como se ve, no existe una locución, paralela a de pie , que refleje la postura a la que lleva la acción de sentarse. En las páginas que siguen intentaré evitar, siempre que sea posible, el problema de circularidad conceptual que acabo de señalar, pero me será imposible hacerlo en el caso de sentarse y en el de algunos otros verbos similares. En esta sección me ocuparé fundamentalmente de los verbos intransitivos de proceso, por lo que no volveré en ella sobre los escasos verbos de postura estativos, a los que he aludido someramente en la sección anterior. Aparecen en (4), ordenados alfabéticamente, los principales verbos de cambio de postura que corresponden al estado resultante en pie o de pie, así como las perífrasis con los verbos auxiliares que expresan esos mismos significados. (4) alzarse, erguirse, levantarse , levarse, pararse , ponerse de pie (también en pie ), ponerse de puntillas (también en puntas de pie ). La mayor parte de los ejemplos de en puntas de pie que recoge el CREA corresponden a las áreas rioplatense y andina. La locución de puntillas , de idéntico significado, es la única conocida en España, mientras que las dos alternan en varios países americanos. Los verbos alzarse y erguirse se usan hoy también con sujetos no humanos y con varios sentidos (cf. el § 4 para algunos usos figurados), pero ambos se registran como verbos de cambio de postura física: (5) Entonces se alza de puntillas y alcanza dos cajas de zapatos (J. Marsé, Rabos de lagartija , 2000, crea); Y cuando me yergo puedo mirar de frente las rodillas de mi padre (R. Castellanos, Obras reunidas , 2012, Google Books ). Si el estado resultante del cambio de postura es a lo largo, en posición horizontal , se obtienen los verbos acostarse, tenderse, echarse y tumbarse. El último de estos verbos es común en el español actual (como en tumbarse sobre la cama ), pero es raro en los textos anteriores al siglo XVIII. Como explica el DLE , el antiguo verbo alechigar(se) deriva de lechiga (lat. lectīca , cama o lecho) y designaba la acción de meterse en cama por enfermedad: Vibda et huerphano et omme alechigado non vayan en fonsado ni pechen fonsadera (Fuero de Brihuega, c. 1242, corde ). En cualquier caso, este verbo parasintético designa una acción a partir de cierto cambio de lugar, pero no necesariamente de postura. Compartiría, pues, grupo con encamarse o con el fr. s’aliter ‘meterse en cama’. Aun así, todos estos verbos coinciden

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=