Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 160 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier procesos de gramaticalización relacionados con estas extensiones de significado, véase el § 4. Se extiende de modo natural a los verbos de postura la tendencia general, propia del español y de otras muchas lenguas, que consiste en usar como estativos numerosos verbos de movimiento, como en Los árboles que se levantan a lo largo de la alameda . No me ocuparé aquí de este uso, denominado a veces movimiento ficticio , ya que no es exclusivo de los verbos de postura. Entre los numerosos estudios que se le han dedicado solo me es posible remitir aquí a unos pocos: Rojo y Valenzuela (2003), Matlock (2004), Koontz-Garboden (2011) y Delbecque (2015). Así pues, descartados estos usos metafóricos, conviene tener presente que, para expresar la situación de hallarse alguien en determinada postura, el español no usa verbos en la mayor parte de los casos, sino sintagmas verbales, casi siempre construidos con verbos auxiliares ( estar, seguir, quedarse ) o semiauxiliares ( continuar, permanecer, mantenerse ). Los diccionarios suelen definir los verbos pronominales a partir de los transitivos correspondientes, incluso en los casos en los que los primeros resultan mucho más comunes que los segundos. Es interesante recordar que el verbo latino sedentāre ‘sentar’ es el causativo correspondiente a sedēre ‘estar sentado’, de forma que el uso intransitivo de sentarse en español se consigue únicamente a través de la partícula se . Son hoy igualmente usados sentar ( sentar a alguien; sentar el pie ) y sentarse ; levantar y levantarse o tumbar y tumbarse . Son mucho menos frecuentes, en cambio, en las interpretaciones que ahora interesan, los verbos transitivos tender , arrodillar , agachar o acuclillar , entre otros similares, aun cuando es posible documentarlos: (3) Una patada en la espalda lo tendió en el piso (A. García, El mundo de Maquiavelo , 1994, crea); Le arrastra por un brazo y arrodilla a la fuerza frente al Cristo (M. Murillo Gómez, Dogma de fe , 1986, crea); “Agáchenla tantito”, nos pidió Sonia al darse cuenta de las dificultades de Marisela con su propia gordura (T. Mojarro, Cañón de Juchipila , 1983, Google Books ); Él, parsimonioso, seguro de su argumento, la acuclilló a sus pies (Varios autores, De espantos y espasmos, cuentos de amor y visiones , 2003, Google Books ). 3. LAS POSICIONES FÍSICAS COMO ESTADOS RESULTANTES Al igual que sucede con otros muchos verbos de cambio de estado, los intransitivos que expresan cambio de postura se caracterizan semánticamente en función del estado resultante, que en nuestro caso se define a partir de variables anatómicas. Aun así, dicho estado se puede identificar fácilmente con un adverbio o una locución adverbial algunas veces (como en de pie o en pie en levantarse ), mientras que otras no es posible proceder de esa forma. Si entendemos que,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=