Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 159 – Sobre los verbos de postura • Ignacio Bosque Por oposición a estos usos, pararse no equivale en el español americano a ‘estar parado’, ni tampoco arrodillarse es lo mismo que ‘estar de rodillas’ en ninguna variante del español. Como se sabe, el morfema se caracteriza típicamente a los verbos intransitivos de proceso. No tengo ahora en cuenta las interpretaciones resultativas de las acciones que conllevan cambios de estado, como en Se encerró en su cuarto durante toda la tarde , que no contradicen esta generalización. Aun así, Fábregas y otros (2012) encuentran algunas excepciones con ciertos verbos de afección, ya que aburrirse o interesarse pueden denotar estados (‘estar aburrido’, ‘estar interesado’), además de procesos (‘pasar a estar aburrido’, ‘pasar a estar interesado’). Es cierto que son escasos los verbos estativos de postura en las lenguas románicas, pero también lo es que muchos verbos latinos de estado se perdieron en casi todas las lenguas romances (Bosque 2019 y referencias allí señaladas). El paso de lat. sedeo ‘estoy sentado’ a sum sedens ‘estoy sentado’ no caracteriza, pues, únicamente, a los verbos de cambio de postura. Uno de los escasos verbos de postura estativos que posee el español actual es yacer (lat. iacēre ). Se trata, en efecto, de un verbo culto que posee un buen número de extensiones figuradas (§ 4). Se aplica típicamente a las personas, y muy especialmente a los cuerpos, los cadáveres y los restos humanos. Sin embargo, es habitual en la lengua literaria extender este empleo a los nombres de cosa, como en estos ejemplos: (1) […] tropezamos con unos fardos tortuosos de ropa vieja que nunca se vendió y que yacían como fantasmas de la noche en el piso agrietado del viejo almacén (F. Espinosa, Mi vida por un libro , 2001, corpes ); […] dos magníficos escudos de los que miraban al parque yacen hechos añicos en los adoquines de la calzada (B. Revilla, Guatemala: el terremoto de los pobres , 1976, crea ); […] advierte que no ha ordenado su ropa y que la maleta yace aún abierta sobre un banco (S. Pitol, Juegos florales , 1982, crea ). Los verbos giser (francés) y giacere (italiano) poseen usos similares. Son también estativos los verbos reposar y descansar , a menudo construidos con la preposición sobre : (2) […] cuando vio la fuente que reposaba sobre la encimera (A. Grandes, Los aires difíciles , 2002, crea ); […] con una bandeja que descansa sobre una mesa (A. Bermejo, E lucevan le stelle , 1992, crea ). Tiene, pues, interés que los verbos que expresan la acción de interrumpir su actividad una persona o un animal ( reposar, descansar ) pasen a designar la de hallarse algo encima de alguna superficie. Como es sabido, los verbos equivalentes a yacer y a estar sentado se usan también de esta forma en inglés (no necesariamente literario), como en The book {lies / sits} on the table ‘El libro reposa sobre la mesa’. También es posible decir The book stands on the table, pero en este caso se daría a entender que se halla en posición vertical. Sobre estos usos y sus extensiones figuradas, véanse Newman (2002a, b, c, d), Gibbs (2002), Viberg (2013), Gamerschlag (2013) y Frase (2018). Sobre los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=