Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 155 – La fórmula Se usa o la atención a los contextos en fraseografía • Paz Battaner dar a entender que, denotar que, explicar que, expresar que, indicar que . 3.2. Infinitivos introductorios de acciones que tienen bastante con Se usa para pues marcan directamente el objetivo pragmático de la expresión idiomática: animar, conformarse, consolarse, desear, despreciar, disculpar . Esta solución coincide con la 1 en la caracterización de actos de habla: conformidad, consuelo, deseo, desprecio, disculpa. 4. Se usa + Expresiones de tiempo, lugar o modo, del discurso que concretan circunstancias en las que el enunciado es adecuado. Estas expresiones son introducidas por construcciones adverbiales, cuando, para añadir, al ir a . Entre estas expresiones destacan las que se requieren para señalar secuencias propias del mismo discurso en el que van integradas, requisitos exigidos para su adecuada integración como: a la mención del rey, a la mención de una persona muerta, a la persona que se acaba de citar, del hecho expresado por la proposición que sigue, lo expresado, lo que se dice, lo que se menciona a continuación, unida a otras expresiones . 5. Convendría estudiar el tipo de unidades que tienen sujeto fijo, un verbo flexible en todo su paradigma y algún complemento variable, pero son categorizadas en los diccionarios como locuciones verbales, lo que no parece gramaticalmente acertado. Es el caso en el subconjunto estudiado de acordarse Dios [de alguien] o llamar Dios por un camino [a alguien], categorizados como verbo en el DFDEA y como locución verbal en el DLE . En el tipo de enunciados fraseológicos examinados nos encontramos en un terreno de interpretación semántica más lábil que frente a unidades léxicas simples, pues su terreno de actuación es el discurso, más abierto que el léxico de una lengua. En los casos estudiados se ha señalado también su disposición a poder ser actualizadas literal y fraseográficamente en algunos casos. La presencia de estas unidades en los corpus alcanza frecuencias bajas, si es que llegan a encontrarse. Por esta dificultad, puesta ya de manifiesto por Rosamund Moon (1998), la caracterización del contexto no obtiene suficiente información variada y las explicaciones que recogen los diccionarios han de atenerse, en muchos de los casos, al conocimiento introspectivo del lexicógrafo o a pocos ejemplos. Los Lineamientos delimitan la primera atención en el Diccionario Fraseológico Panhispánico a la dimensión semasiológica: “Siendo intrínsecamente semasiológico, la información semántica (significado, definiciones, acepciones, sinonimia, polisemia, ejemplificación y documentación, etc.) resulta medular; la dimensión lexicológica onomasiológica estará básicamente representada por la sinonimia”. Y los redactores aclaran: “Por modular entendemos que, con la primera edición del DFP , no se concluye la obra, sino que, por el contrario, se da inicio a la que debería constituir una larga vida, como la del DLE con sus 23 ediciones (desde 1780), sometida a permanente revisión, enriquecimiento y puesta al día…”

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=