Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 154 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Sus explicaciones podrían empezar todas con la fórmula Se usa, dado que todas s on discurso repetido. Como tal, el verbo usar indica descodificación a la vez que abre posibilidades de codificación 16 como ya se ha dicho. El resto de la explicación podría responder a alguna de las siguientes fórmulas: 1. Se usa + Sustantivos que denominan actos sociales y reconocidos léxicamente como de habla que pueden seguir al Se usa como : amenaza, deprecación, despedida, fórmula de, juramento, saludo, salutación, etc. Esta solución es la menos explicativa, pero es válida. 2. Se usa para + Infinitivos que tipifican el tipo o la modalidad aseverativa de discurso que siguen al Se usa para : anunciar, asegurar, comentar, despedir, invocar, negar, rechazar, replicar, saludar . 3. Se usa para + 3.1. Infinitivos que señalan literalmente matices connotativos principal- mente: dar a entender, denotar, encarecer, explicar, expresar, indicar, manifestar, significar, entre estas hay dos infinitivos que ofrecen con bastante más frecuencia, expresar y manifestar , tras los cuales se tipifican sentimientos, intenciones, etc. Tanto denotar, explicar, indicar como significar y otros posibles no añaden nada nuevo a expresar y a manifestar y podrían evitarse, así como hace el DFDEA prescindiendo de la fórmula de uso, expresa, indica . a) Los infinitivos de 3.1. tienen como complementos sustantivos abstractos que caracterizan el contenido semántico de la expresión idiomática. Son sustantivos que sirven para expresar o manifestar: admiración, asombro, confianza, conformidad, contención, contrariedad, decepción, desagrado, disgusto, dolor, el deseo que se tiene de, el recelo, esperanza, extrañeza, gratitud, horror, ignorancia, inseguridad, la certeza, la confianza en, la contingencia, la desconfianza, la esperanza, la firmeza, la importancia, la imposibilidad, la inminencia de, la magnitud, la posibilidad, la sinceridad, la voluntad de, lástima, lo dudoso de, paciencia, resignación ante, sobresalto, sorpresa, susto, etc . Sustantivos que caracterizan bien la temática de muchas de estas expresiones idiomáticas y que las hacen tan difíciles para un hablante extranjero. b) Los infinitivos que no recogen un sustantivo abstracto que caracterice el contenido semántico necesitan una proposición subordinada que describa el objeto del infinitivo: comentar que, 16 Esta exigencia pasa bastante desapercibida, pero toda aparición de se usa, úsase, en un diccionario está apuntando a la codificación. El diccionario de María Moliner (1966-1967) la requirió para su título, diccionario de uso .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=