Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 140 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier proceso de efervescencia y alguna consecuencia habrá de traer, independientemente de lo que postula la gramática académica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Academia Chilena de la Lengua . 2020. Sexo, género y gramática. Santiago de Chile: Catalonia. Acosta, Mariel. 2016. Agitando lo cotidiano. Una conversación sobre el desafío @narquista frente al sexismo en el lenguaje. (Ernesto Cuba). LL Journal. 2 de dic. 2016. [en línea] Disponible en https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/2016/12/02/cuba-v11-216/ [Consulta 14/08/2019]. Álvarez De Miranda, Pedro. 2012. El género no marcado. El País. 7 de marzo de 2012. [en línea] Disponible en https://elpais.com/cultura/2012/03/07/actualidad/1331150944_957483. html. [Consulta 25/03/2019]. Barrera Linares, Luis. 2019. Relación género/sexo y masculino inclusivo plural en español. Literatura y Lingüística 40: 297-324 [en línea] Disponible en http://ediciones.ucsh.cl/ojs/ index.php/lyl [Consulta 20/01/2020]. Bengoechea, Mercedes. 2015. Lengua y género. Madrid: Síntesis. Bosque, Ignacio . 2012. Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española , 1: 1-18 [en línea] Disponible en http://revistas. rae.es/bilrae/issue/view/10 [Consulta 26/11/2012]. Cabeza Pereiro, María del Carmen y Susana Rodríguez Barcia . 2013. Aspectos ideológicos, gramaticales y léxicos del sexismo lingüístico. Estudios filológicos 52: 7-27[en línea] Disponible en http://revistas.uach.cl/index.php/efilolo/issue/view/114 [Consulta 28/08/2019]. ________ 2018. Lenguaje excluyente y género. En Marta Díaz Ferro, Gaael Vaamonde, Ana Varela Suárez, María del Carmen Cabeza, José María García-Miguel y Fernando Ramallo Fernández (edits.). Actas. XIII Congreso Internacional Lingüística Xeral , pp. 147-153. Vigo, Galicia: Universidad de Vigo. Cáceres, Pablo . 2003. Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas 1, 1: 53-81. Díaz Hormigo, María Tadea . 2018. Repercusiones y vigencia del uso de propuestas para evitar la denominada ‘discriminación lingüística por razón de sexo’. Marta Díaz Ferro, Gaael Vaamonde, Ana Varela Suárez, María del Carmen Cabeza, José María García-Miguel y Fernando Ramallo Fernández (eds.). Actas. XIII Congreso Internacional Lingüística Xeral, pp 267-274. Vigo, Galicia: Universidad de Vigo. Domínguez Noya, Eva María y Fco Mario Barcala Rodríguez 2018. Grafías innovadoras na linguaxe non sexista: unha proposta para a súa etiquetaxe automática. En Marta Díaz Ferro, Gaael Vaamonde, Ana Varela Suárez, María del Carmen Cabeza, José María García-Miguel y Fernando Ramallo Fernández (edits.). Actas. XIII Congreso Internacional Lingüística Xeral , pp. 291-298. Vigo, Galicia: Universidad de Vigo. Duque, Eladio . 2014. Análisis de contenido mediante análisis de palabras clave: La representación de los participantes en los discursos de Esperanza Aguirre. Mediaciones Sociales 13: 39-73. Doi http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2014.n13.49432. García Meseguer, Álvaro . 2001. ¿Es sexista la lengua española? Panace@, 2, 3: 20-34. García Mouton, Pilar . 1999. Cómo hablan las mujeres . Madrid: Arco/Libros. Gürtler, Leo y Günter Huber, . 2007. Modos de pensar y estrategias de la investigación cualitativa. Liberabit , 13, 13: 37-52. [en línea] Disponible en http://revistaliberabit.com/ es/portfolio-item/revista-liberabit-vol-13/ [Consulta 14/08/2019]. Gutiérrez Ordóñez, Salvador . 2018. Lo de ‘todos y todas’ es imposible de mantener (Darío Prieto). El Mundo. 3 de nov. de 2018. [en línea] Disponible en https://www.elmundo.es/ opinion/2018/11/03/5bd9f8ac46163f35458b4571.html [Consulta: 28-08/2019].

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=