Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 138 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier Total opciones sustitutivas 3 Total MIO plural 8 Totales MIO: demás, otro(s), todos 94 Opciones sustitutivas: demás, otro(s), todos 10 Total general: demás, otro(s), todos 104 Tabla 7. Ocurrencias de determinantes nominalizados para opciones sustitutas y MIO Aparecen en estas categorías ejemplos de opciones sustitutivas, pero en una proporción mucho menor que para los sustantivos anteriores. Los casos más comunes son Los y las demás y todos y todas , siempre con el masculino por delante, que es precisamente uno de los rasgos que en muchos casos suele caracterizar este tipo de alternativas relacionadas con el desdoblamiento léxico. No conocemos evidencia de que este fenómeno haya sido estudiado detenidamente todavía, pero, de alguna manera, ello continúa dando cierta relevancia al masculino que, por lo general, ocupa el lugar inicial aun cuando se recurra a procedimientos de coordinación de determinantes o desdoblamiento léxico: …las y los estudiantes se muestran más proclives a comentar los trabajos de los y las demás (…) que también aprendan a dialogar abiertas y abiertos a las ideas de otros y otras (…) que todos y todas dominen las habilidades necesarias para que ese diálogo sea fructífero (MINEDUC BC 2015: 39-41). Por supuesto, aunque muy escasos, son evidencia de que se busca romper la invisibilidad a través del uso de los determinantes nominalizados (transpuestos). Sin embargo, significa que con esta categoría podría haber una mayor resistencia a buscar alternativas que sustituyan el MIO. Según los datos localizados en las BC, todos, los otros y los demás son usos casi hegemónicos, fenómeno que ameritaría ser estudiado con mayor profundidad y a partir del análisis de otros tipos de documentos. 5. CONCLUSIONES A partir del objetivo central de este artículo, en primer lugar, podemos concluir que el masculino inclusivo no marcado comparte funciones con algunas de las alternativas que se han propuesto para sustituirlo. Nuestros resultados coinciden con los de Díaz Hormigo (2018) y Domínguez Noya y Barcala Rodríguez (2018), aunque esas autoras atribuyen el fenómeno a motivaciones diferentes: ellas asumen que se trata de contradicciones, nosotros percibimos en esto dos corrientes que, aun contraponiéndose, dialogan y terminan complementándose.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=