Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 129 – Masculino inclusivo en español y opciones para sustituirlo... • Luis Barrera, et al. 2.4. Las bases curriculares Las BC constituyen uno de los soportes fundamentales acerca de cómo se debe orientar formalmente el proceso de enseñanza y aprendizaje de las distintas asignaturas del sistema curricular de la educación chilena. En ellas se plasma el deber ser en cuanto a lo que se espera lograr en la formación de los estudiantes, en este caso de 7. 0 básico a 2. 0 medio. Contribuyen, en tal sentido, con los principios rectores, los objetivos y las metas específicas del plan educacional del Estado. Ello implica que constituyen un documento catalogable dentro del discurso público, muy importante no solo desde el punto normativo, ideológico y social, sino también lingüístico. Es desde esta última perspectiva que dicho documento nos ha interesado para el desarrollo de esta investigación. Quiérase o no, el lenguaje utilizado en las BC pasa a constituirse en un modelo (no necesariamente explícito) para sus destinatarios/as naturales, docentes y estudiantes. Como en cualquier tipo de texto público, el contenido verbal, la orientación semántica y gramatical asumidas en las BC reflejan concepciones y principios aceptados en relación con las formas lingüísticas, usos (in)adecuados, preferencias discursivas y puntos de vista sobre determinadas reglas gramaticales, principalmente en aquellas que, por alguna razón, implican aspectos controversiales. Esa es la razón por la cual hemos querido indagar sobre lo que reflejan formalmente, en cuanto al tema específico de este trabajo, que es fundamentalmente de orientación disciplinaria: el uso del masculino inclusivo y las alternativas para sustituirlo en determinados contextos lingüísticos de las BC. 3. MARCO METODOLÓGICO En el trabajo desarrollamos una aproximación metodológica descriptiva de las opciones sustitutivas del MIO en las BC (como unidad de revisión), empleando el análisis de contenido como técnica de producción de información (Cáceres 2003; Gürtler y Huber 2007). Para ello, hemos agrupado las subunidades de análisis (en tanto dimensiones de la unidad BC) de acuerdo con afinidades morfológicas y/o categoriales. Se especifican a continuación 4 . 4 El corpus inicial de subunidades era superior a la selección final que contiene la Tabla 2. Incluía un total de 23 términos: adolescente, adulto(a) alumno(a), autor(a), ciudadano(a), demás, directivo(a), docente, ellos(as), estudiante, experto(a), hembra, hombre, individuo(a), jefe(a), joven, mujer, niño(a), otro(a), profesional, profesor(a), todos (as), varón). Los que aquí aparecen tachados fueron finalmente obviados por poco productivos y en el entendido

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=