Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 127 – Masculino inclusivo en español y opciones para sustituirlo... • Luis Barrera, et al. sicolingüística de los hablantes-escritores (motivación nocional, semántico- pragmática). Quiérase o no, en muchos casos, el MIO suele asociarse con los referentes “varón” / “macho” / “hombre” (Barrera Linares 2019). d) Al margen del principio general de la economía al que se alude cuando se critican las opciones sustitutivas del masculino inclusivo, existen otros principios, también lingüísticos y muy importantes para efectos comunicacionales, como los de la eficacia, la precisión semántica y la desambiguación pragmática. e) En determinados textos y contextos, el MIO puede convivir sin implicaciones sexistas con algunas de las opciones sustitutivas, principalmente cuando no genera ambigüedades semánticas o se aclaran previamente los referentes mediante el desdoblamiento léxico (v.g., los alumnos y las alumnas llegaron desprovistos de uniformes al liceo). 2.3. Las opciones sustitutivas del mio Existen diversas propuestas para la sustitución del masculino inclusivo. Ampliando las referidas por Barrera Linares (2019), hemos logrado ubicar 15 alternativas posibles. Podrían organizarse específicamente en tres grupos: las de carácter fundamentalmente léxico (ver 1 al 5 en Tabla 1), las morfosintagmáticas (ver 6 al 10) y las morfológicas (11 al 15). Marca de género Ejemplo(s) 1. Oposición léxica surgida por los cambios de rol de la mujer (normalizados o *en proceso de uso). juez/jueza, médico/médica, fiscal/fiscala, general/*generala, miembro/*miembra corresponsal /*corresponsala, portavoz/*portavoza 2. Desdoblamiento léxico. Diputadas y diputados, presidente o presidenta 3. Femenino genérico sustituto del masculino genérico. Todas las profesoras/niñas/ diputadas/ministras… Consejo de ministras (incluiría ministras y ministros) 4. Sustantivos colectivos y genéricos o epicenos inclusivos. La ciudadanía, la humanidad, el estudiantado, el profesorado, las personas, las víctimas 5. Metonimia como garantía de inclusión. La dirección, la supervisión, la secretaría 6. Barra oblicua (/) o coma para marcar la diferencia. El/la alumno/a, empleado/a Niños, as; profesores, as
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=