Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 121 – La sabiduría paremiológica de una campesina del Toboso • Ignacio Arellano Chevalier, Maxime .1978. Folkore y literatura. El cuento oral en el Siglo de Oro . Barcelona: Crítica. ________ 1993. Formas tradicionales y literatura. Santander: Universidad internacional Menénez Pelayo. ________ 1974. Literatura oral y ficción cervantina. Prohemio 5: 161-196. ________ 1975. Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro . Madrid: Gredos. ________ 2008. Cervantes y el cuento tradicional. Revista de estudios cervantinos 9: https:// www.yumpu.com/es/document/view/14362592/cervantes-y-el-cuento-tradicional-revista- de-estudios-cervantinos Colombí, Cecilia . 1989. Refranes en el Quijote: texto y contexto . Potomac: Scripta Humanistica. Coll y Vehí, José . 1874. Los refranes del Quijote . Barcelona: Imprenta del Diario de Barcelona. Correas, Gonzalo . 2000. Vocabulario de refranes y frases proverbiales , Ed. digital de Rafael Zafra. Pamplona / Kassel: Universidad de Navarra/Reichenberger. Covarrubias, Sebastián de. 2006. Tesoro de la lengua castellana o española . Ed. Ignacio Arellano y Rafael Zafra. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert / Real Academia Española. Gómez, Antonio. 1989. Una aproximación al refranero popular en el Quijote. Salamanca: A. Gómez. Gracián, Baltasar. 1938-1940. El Criticón . Ed. Miguel Romera Navarro. Philadelphia: University of Pennsylvania. Hayes, Francis C. 1937. The Collecting of Proverbs in Spain before 1650. Hispania 20: 85-94. Hermosilla, Diego de. 2003. Diálogos de la vida de los pajes . Ed. José Manuel Franco. Almería: Universidad de Almería. Horozco, Sebastián. 1986. Teatro universal de proverbios . Ed. José LuisAlonso Hernández. Salamanca: Universidad de Salamanca. Maurya, Vibha . 2010. Sociología de los refranes en el Quijote . En HalaAbdel SakanAhmed Awaad, Mariela Insúa Cereceda, coord. Textos sin fronteras. Literatura y sociedad , pp. 153-164. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Molho, Maurice. 1976. Cervantes: raíces folklóricas . Madrid: Gredos. Oven, Juan Carlos . 1991. Los refranes en el Quijote . Verba hispánica. Anuario del Departamento de la lengua y literatura españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana 1: 57-68. Poesía erótica del Siglo de Oro . 2000. Ed. Pierre Alzieu, Robert Jammes, Yvan Lissorgues. Barcelona: Crítica. Quevedo, Francisco de. 2011. Teatro completo de Quevedo . Ed. Ignacio Arellano y Celsa C. García Valdés. Madrid: Cátedra. ________ 1991. Los sueños . Ed. Ignacio Arellano. Madrid: Cátedra. ________ 1993. Prosa festiva completa . Ed. Celsa C. García Valdés, Madrid: Cátedra. Redondo, Augustin. 2005. Las sartas de refranes de Sancho Panza: una nota al Quijote . Voz y Letra 16: 105-108. Rodríguez Valle, Nieves . 2008. La creación de refranes en el Quijote. Paremia 17: 143-151. Tarnovska, Olga. 2005. Sobre los refranes de el Quijote. Didáctica. Lengua y literatura 17: 285-300. Torres, Alejandro. 2004. Refranero del Quijote . Miami: Quarzo. Ynduráin, Francisco . 1955. Refranes y frases hechas en la estimativa literaria del siglo XVII. Archivo de Filología Aragonesa 7: 103-130.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=