Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 120 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier La expresión “al freír de los huevos” procede de un cuentecillo que recoge Covarrubias: Hay una manera de burlarse de alguno, cuando con descuido pregunta lo que prestó, en ocasión vera, echando menos lo que le falta: “Al freír de los huevos lo veréis”. Un ladrón entró en una casa, y no halló qué hurtar más a mano que una sartén; y cuando salió, preguntole el ama: “¿Qué lleváis ahí, hermano?”. El otro le respondió: “Al freír de los huevos lo veréis”; y fue así, que no la echó menos hasta que tuvo necesidad de freír unos huevos. Y Sebastián de Horozco, Teatro de proverbios glosados : Al freír lo veréis. Un ladrón entró a hurtar do pensó que había más bien y en fin no pudo hallar para se poder llevar sino solo una sartén. El señor pensaba pues que no faltaba nada más el ladrón de través dicié “al freír lo verés si os han dado sartenada”. El elemento tradicional o el cuentecillo puede asomar en cualquier momento, adaptado a los intereses del episodio narrado en la novela: por ejemplo, en II, 17, el de los requesones que Sancho deposita en la celada de don Quijote y que luego se escurren puede hallarse documentado en el Diálogo de la vida de los pajes de Diego de Hermosilla, a mediados del XVI, en un cuentecillo que recoge Chevalier en su libro Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro : ¿Nunca oíste, señor, contar de un paje que sacando de la mesa de su amo una tortilla de huevos con su miel y todo, por no tener a mano donde esconderla, se la puso sobre la cabeza y la gorra encima y le corría la miel por la cara abajo... (24). Innumerables locuciones, refranes, cuentecillos y otros materiales tradicionales entran en la composición del Quijote y de otras muchas obras del Siglo de Oro. Para entenderlas, debe recuperarse ese acervo cultural que con tanta facilidad dominaría nuestra imaginada campesina del Toboso. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arellano, Ignacio .1997. Notas sobre el refrán y la fórmula coloquial en la poesía burlesca de Quevedo. La Perinola 1: 15-38.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=