Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I

– 104 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier En la tercera escena, un narrador 2 –el pícaro Puck – cuenta cómo robó el rubí recién fabricado. Arrancándolo del medallón de una hermosa mujer dormida en cierto gabinete rosado muy en boga en París donde abundaban los falsos rubíes . Brillaban en los collares de las cortesanas, en las condecoraciones exóticas de los rastacueros, en los anillos de los príncipes italianos y en los brazaletes de las primadonas . En la cuarta, un narrador 3, otro gnomo –el más viejo, violador en su juventud de una ninfa en un lago– narra la historia mitológica del rubí. Inventada por el autor, incluye otro rapto: el de una mujer real que amaba a un hombre y desde su prisión le enviaba sus suspiros. Estos pasaban los poros de la corteza terrestre y llegaban a él; y ella, la enamorada, tenía –yo lo notaba– convulsiones súbitas en que estiraba sus labios sonrosados y frescos como pétalos de centifolia . Pasaje discreto con que el narrador 3 –el gnomo más viejo y sabio– describe el orgasmo experimentado por la mujer al comunicarse, aun en la distancia, con su amante. De ahí que la mujer desempeña una función clave en la magia del cuento. Su sensualidad atrae al gnomo de ficción hasta el mundo real y su sangre humana ofrece el elemento para la esencia de los rubíes auténticos. En la quinta, los demás gnomos comentan dicha historia y en la sexta destruyen el rubí falso y arrojan sus fragmentos a un hoyo que abajo daba a una antiquísima selva carbonizada . Luego bailan –asidos de las manos– sobre sus verdaderos rubíes y ópalos. Finalmente, en la séptima escena Puck (el narrador 2, de nuevo) resume el significado del relato. El narrador básico 1 interviene mínimamente: para dirigir el dinámico diálogo de los gnomos. Aparte de esta estructura, Seymour Menton ejemplifica la calidad poemática de este cuento representativo: rimas internas o consonantes y aliteraciones en una serie de palabras, frases paralelas, adjetivación descriptiva, musical y alusiva 89 . Por su lado, Ellis –considerando la vertiente del modernismo adversa a la ciencia positivista y panegírica del conocimiento esotérico (alquimia, cábala, nigromancia, etc.)– recalca que “El rubí” se sustenta en la oposición entre lo natural y lo artificial. Esta dimensión la representa el rubí falso y aquella la sangre vertida por la mujer al intentar escaparse de la gruta, según la historia mítica relatada por el viejo gnomo; además, destaca el “armonioso funcionamiento del punto de vista, concretización, tono, ritmo y flexibilidad en el uso del lenguaje” 90 . Mora observa que la factura del cuento, de apariencia simple, exige un lector competente para gozar el cruce de figuras históricas (Averroes, Lulio, Frémy, Chevreul), con otras totalmente imaginarias como Puck, Titania, Althotas y los 89 Seymour Menton: El cuento hispanoamericano. Antología crítica-histórica. México, Fondo de Cultura Económica, 1974, tomo I, p. 186-187. 90 Keith Ellis: Critical approaches to Ruben Dario . Toronto, University of Toronto, 1974, p. 90.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=