Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I
– 100 – Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier realizar una obra artística. Pero, al optar por su inmolación este no logra vencer las presiones sociales y familiares que le circundan, mientras aquella sí. 10. “LA MUERTE DE LA EMPERATRIZ DE LA CHINA”: ¿ARTE VS VIDA? En “La muerte de la emperatriz de la China”, Darío se adhiere a la tendencia de los modernistas por apoderarse de una notable tradición de la literatura francesa remontada al siglo XVIII: el orientalismo. Obedeciendo a una concepción cosmopolita y universal de las ideas, el arte y la filosofía, la retomó Víctor Hugo en su obra Les Orientales (1829). Entre otros de sus representantes, figuran Theófile Gautier, autor de L’Orient (1877) y Louis Bouilhet (1822- 1869) –consagrado a describir costumbres y objetos de China– lo mismo que Edmond de Goncourt (1822-1896), citado por Darío en su prólogo a la novela folletinesca Emelina 75 . Lo oriental dominó especialmente en toda la producción literaria de dos autores leídos y citados por Darío: Judith Gautier (1846-1917) y Pierre Loti (1850-1923). Pero la fuente de este texto orientalista no solo es libresca. El personaje masculino Recaredo –nombre de un rey godo de España– encarna el espíritu artístico de uno de los grandes amigos chilenos de Darío: el ya aludido Pedro Balmaceda Toro. Este se había enamorado de una estatuilla de porcelana blanca –adquirida en la tienda “Ville de París”, de Santiago– que colocó en una especie de altar de su habitación del Palacio de la Moneda 76 . Pero su autor le resta mérito a esta pieza narrativa, al reducirla a “un cuento ingenuo, de escasa intriga, con algún eco a lo [Alphonse] Daudet [1840-1897]” 77 . Tal “eco a lo Daudet” remite al estilo, al lenguaje distendido, de oraciones largas y reiteradas descripciones. Para González-Blanco es “un caso de drama íntimo acaecido en un atelier de escultor parisién […]; un drama de celos” 78 . El tema –novedoso en la narrativa hispanoamericana– afectaba el amor de Recaredo y Suzette, nombre tomado del cuadro “Suzon” de Les petit poèmes en prose , de Mendès, y/o del poema “Suzette et Suzon” de Hugo, del cual Darío hace referencia en “Un cuento para Jeannette” (octubre, 1897). Por otra parte, un dariano nicaragüense ha creído ver 75 Eduardo Poirier y Rubén Darío: Emelina . Valparaíso, Imprenta y Litografía Universal de Chaigneau y Castro, 1887, p. V. 76 Rubén Darío: A. de Gilbert . San Salvador, Imprenta Nacional, 1890, pp. 55-57. 77 Rubén Darío: Historia de mis libros . Edición de Fidel Coloma (1988), p. 48. 78 Andrés González Blanco: “Estudio preliminar”, tomo I de RD: Obras escogidas (1910), op. cit., p. CCCXII.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=